Avanzar hacia ciudades más conectadas e inteligentes conlleva una estrategia clara y un decidido plan de acción. Por eso mismo, además de las iniciativas públicas que promueven este perfil de ciudad, también es determinante el accionar privado, así como la articulación entre ambos.
En relación a este tema, una forma de valorar los avances significativos e innovadores son los Premios a las Ciudades Inteligentes y GovTech.
Esta iniciativa, brindada por Prince Consulting, la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA) y la Fundación Sociedad de la Información para las Américas, tiene el objetivo de “distinguir iniciativas y emprendimientos tecnológicos de digitalización del sector público”.
Desde el año 2000 vienen realizando dicho premio con el objetivo de “otorgar un reconocimiento a políticas y programas que impulsen la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras desde diversas ciudades del país, con un enfoque federal, y reconociendo además la labor de funcionarios y personalidades que convalidan el avance de una gobernanza inteligente y el fortalecimiento del ecosistema GovTech en Argentina”.
En esta oportunidad, la ceremonia de premiación fue desarrollada bajo un formato híbrido, tuvo su apertura a cargo de Luis Papagni (Asesor Tecnológico de la Embajada Argentina en Colombia) junto a Fernando Peirano (Presidente de la Agencia I+D+i Mincyt).

Estos mismos especialistas fueron quienes premiaron a los 9 proyectos ganadores. En su edición 2022, además de Mendoza Capital, las ciudades ganadoras han estado representadas por:
- Matías Muñiz, Responsable del área de Modernización, y Alan Grin, Secretario General, por el Municipio de Almirante Brown (Provincia de Buenos Aires)
- Guillermo Ferreyra, Intendente de Fray Mamerto Esquiú (Catamarca)
- Miguel Catalano, Secretario de Innovación Legal y Técnica de Godoy Cruz (Mendoza)
- María Eugenia Giovannoni, Subsecretaria de Producción de Rosario (Santa Fe)
- Alejandro Levin, Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Ciudad de Salta (Salta)
- María Rey, Secretaria de Administración y Seguridad de San Patricio del Chañar (Neuquén)
- Lucas Marino Aguirre, Secretario de Modernización, Innovación y Tecnología de Pergamino (PBA)
- Jonatan Rodriguez, Director de Turismo de Posadas (Misiones)
MENDOZA, LA CIUDAD DESTACADA
El plan de conectividad mendocino ha sido repasado por Utopía Urbana en otra oportunidad, desde ese entonces hasta ahora no ha cesado su aplicación hasta obtener su primer reconocimiento. La intención es clara, reducir la brecha digital promoviendo el desarrollo económico y así lograr la inclusión social en momentos donde el acceso a internet determina incluso la capacidad laboral de miles de personas.
En lo que refiere al Plan de Conectividad, con el que se busca lograr el acceso a la fibra óptica por parte de los ciudadanos de los barrios donde aún no hay un buen acceso a internet se prevé la inversión privada más grande de la historia en el departamento en materia de conectividad vía fibra óptica, alcanzando los US$ 20 millones.
“El diálogo colaborativo con el sector privado ha permitido la implementación de este Plan, destinado a reducir la brecha digital, por ello lo abordamos desde la capacitación en habilidades tecnológicas, y ahora con la incorporación de infraestructura en fibra óptica para mejorar la conectividad en toda la Ciudad”, explicaron desde el gobierno mendocino.
Los objetivos expuestos por el proyecto son los siguientes:
-Impulsar mejoras en la infraestructura existente en la vía pública para la conectividad.
-Promover la instalación de nuevas y más extensas redes que permitan lograr un mejor acceso y mayor calidad del servicio para los usuarios.
–Verificar la infraestructura instalada carente de permisos y/o en desuso, con despeje de cableado obsoleto a fin de aminorar la contaminación visual.Este plan beneficiará a unas 67.000 personas de la ciudad y significó un importante honor para sus creadores. Fue el propio Ulpiano Suarez, intendente quien concluyó: “El diálogo colaborativo con el sector privado ha permitido la implementación de este plan, destinado a reducir la brecha digital. Por ello, lo abordamos desde la capacitación en habilidades tecnológicas y, ahora, con la incorporación de infraestructura en fibra óptica para mejorar la conectividad en todo el departamento. Así, buscamos posicionar a la Ciudad en el podio de centros urbanos con mejor conectividad a nivel nacional”.