Mendoza se ha posicionado en el último tiempo entre las ciudades que más empuje ha demostrado para lograr una rápida transición hacia una ciudad inteligente y sustentable en Argentina. Ya habiendo logrado los primeros pasos en la modernización estatal, buscan que el avance de la tecnología se traduzca en una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Por esta misma razón, recientemente lanzaron el Plan de Conectividad 2022 que tiene como principal objetivo reducir la brecha digital promoviendo el desarrollo económico y así lograr la inclusión social en momentos donde el acceso a internet determina incluso la capacidad laboral de miles de personas.
El encargado de la gestión fue el intendente de la ciudad Ulpiano Suárez, quien en su mandato busca, por medio de la política pública, innovar en materia digital y obtener una transformación de la infraestructura tecnológica de la ciudad.
También participaron funcionarios municipales como Guillermo Elizalde, delegado provincial del ENACOM; y representantes de las empresas y entidades que intervendrán en esta iniciativa: Ramón Bernabé Arellano y Claudio Carreño (Telecom), Gonzalo Muñoz y Martín Espeche (Westnet), Pablo Favre y Viviana Fernández Cozzolino (Claro), Marcelo Moreno, Bernardo Bajuk y Oscar Anunziata (ITC).
Para desarrollar el plan se tomarán algunas medidas paralelas como la capacitación en habilidades y oficios digitales; y el Plan Integral de Acción para Mejorar la Conectividad.
Mediante esta capacitación que tiene lugar en la ciudad desde mediados del año pasado, ya se logró formar a 8.128 personas a través de diferentes programas, algunos de los cuales ya finalizaron y otros siguen adelante.
Las becas de Coursera, Potrero Digital con todas sus formaciones, Actualizar 4.0, Herramientas digitales para educadores y Mendoza Futura, en conjunto con la provincia, son algunas de las iniciativas tomadas por el municipio comandado por Suárez.
En lo que refiere al Plan de Conectividad, con el que se busca lograr el acceso a la fibra óptica por parte de los ciudadanos de los barrios donde aún no hay un buen acceso a internet se prevé la inversión privada más grande de la historia en el departamento en materia de conectividad vía fibra óptica, alcanzando los $ 2.000 millones.
“El diálogo colaborativo con el sector privado ha permitido la implementación de este Plan, destinado a reducir la brecha digital, por ello lo abordamos desde la capacitación en habilidades tecnológicas, y ahora con la incorporación de infraestructura en fibra óptica para mejorar la conectividad en toda la Ciudad. Así, buscamos posicionar a la Ciudad en el podio de centros urbanos con mejor conectividad a nivel nacional en los próximos 12 meses”, explicó el mandamás municipal.
Los objetivos expuestos por el proyecto son los siguientes:
- -Impulsar mejoras en la infraestructura existente en la vía pública para la conectividad.
- -Promover la instalación de nuevas y más extensas redes que permitan lograr un mejor acceso y mayor calidad del servicio para los usuarios.
- -Verificar la infraestructura instalada carente de permisos y/o en desuso, con despeje de cableado obsoleto a fin de aminorar la contaminación visual.
Finalmente, la iniciativa beneficiará a unos 67.000 hogares de la Ciudad y será, sin dudas, una de las medidas más importantes en la región para lograr incentivar el desarrollo digital.