Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El especialista colombiano, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información, brindó una conferencia para ANAP y dejó en claro que las ciudades inteligentes tienen que estar gestionadas buscando la sustentabilidad. Además aclaró que la tecnología y la innovación no sirven de nada si no hay un objetivo central claro.

La urgencia de la aparición de distintas ciudades inteligentes y sustentables en el mundo ha desnudado una necesidad intrínseca y paralela a esta situación: la formación de líderes capaces de gestionar estas ciudades generando espacios de armonía entre los ciudadanos, la tecnología y el medio ambiente. 

En este mismo sentido, el especialista en la materia y Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de Colombia, Marco Peres, brindó una charla en los canales de la Asociación Nacional de Alumbrado Público de Colombia (ANAP), el gremio de las Smart cities de aquel país, de la que Utopía Urbana pudo rescatar algunos de los títulos más importantes. 

El experto, profesor titular de la Universidad Externado del mismo país, brindó una conferencia de poco más de 2 horas en la que abordó distintos conceptos relacionados al liderazgo de las ciudades inteligentes y a su importancia de cara a lo que se viene post pandemia y en plena guerra entre Ucrania y Rusia. 

Con un rol clave de Omar Saúl Duarte Useche, consultor en ciudades y servicios públicos inteligentes como organizador del evento, quien además es administrador de empresas, Director de Banca de Inversión de la asociación de ciudades inteligentes y Alumbrado Público ANAP.

Peres explicó, en el comienzo de la charla, que la aparición de nuevos líderes se trata de “algo crucial para la agenda urbana, los ODS y la gestión de todos los efectos del cambio climático. Hay que lograr gestionar los territorios para que logren armonizar la planeación urbana”, explicó. 

En ese sentido, el especialista aseguró que no hay nada positivo en aplicar innovación y tecnología sin grandes líderes orientados y capacitados en la gestión de las ciudades inteligentes. “No sirve de nada si no hay liderazgo innovador en el ámbito de las empresas y del gobierno, que pase de las ideas a la acción, que genere ciudades más prácticas”, aseguró y expresó: “Nos preocupa que el tema de las ciudades inteligentes se centre en la tecnología y no en las decisiones que tomamos”.

Para poder orientar la búsqueda y la transición hacia ciudades inteligentes es pertinente entender lo que, para Peres son los desafíos más importantes a tener en cuenta. “Por un lado el deterioro ambiental que genera cambio climático, y el deterioro ambiental que está generando pandemias”.

Claro es que nadie duda de que son dos de los puntos más importantes a destacar durante el último tiempo, donde la pandemia de Covid-19, no sólo caló hondo en la sociedad mundial cambiando hábitos y costumbres, sino que dejó en evidencia la gran injerencia negativa que tiene el ser humano sobre el medio ambiente. 

Por su parte, el especialista aseguró también que hay una relación directa entre el cambio climático y las pandemias, ya que tienen la misma causa. “Son consecuencia de destruir la naturaleza para quemarla. Si tuviéramos patrones y hábitos de consumo distintos no tendríamos tanto calentamiento y si no tuvieramos tanto calentamiento no tendríamos especies contagiándose entre si”. 

Esto último en referencia a lo que se cree que fue el orígen de la pandemia de covid, donde un murciélago contagió a un ser humano provocando la aparición del nuevo virus. Algo que también sucedió con menor injerencia mundial años anteriores con la Gripe Porcina y la Gripe Aviar. 

Cambios pandemicos y liderazgo en ciudades

¿En qué se relacionan los cambios pandémicos con la capacidad de los líderes de las ciudades? Básicamente, las decisiones impulsadas por los distintos gobernantes del mundo son las que determinan la relación del ser humano con la naturaleza. Con costumbres altamente dañinas y destructivas el camino hacia la catástrofe ambiental es algo inminente. 

Por esta misma razón, Peres aseguró: “Los dos desafíos que enfrentan las ciudades son el cambio climático y las emergencias sanitarias y provienen de la misma causa. Los líderes tienen que cuidar la naturaleza” y además agregó: “Es necesario innovar para ser inteligente y ser inteligente para ser sostenible. La inteligencia supone resultados, transformaciones. Las ciudades serán inteligentes cuando la innovación y la tecnología les ayuden a resolver problemas. 

Además aseguró que, en caso de no poder cumplir con los ODS ni con lo pactado en el Acuerdo de Glasgow, se espera que para el 2030 el aumento de la temperatura mundial supere los 4°. “Si esto sucede van a morir sistemáticamente por efecto cascada los ecosistemas que soportan la vida de las ciudades”. 

Pese a que la esperanza es cada vez más reducida, es cierto que también es lo último que se pierde y, para ello “los líderes de ciudades inteligentes tienen que saber qué desafíos van a afrontar. Tiene que ser un líder con desafíos muy complejos porque en las ciudades, a partir de este año, empieza a correr el reloj para que los líderes lleven a cabo proyectos e iniciativas”. 

Sin embargo no se trata de políticas aisladas, sino que tiene que haber un conocimiento de la situación ambiental en los distintos estratos sociales  en los distintos lugares del mundo. “Con estos desafíos del deterioro ambiental y cambio climático hay que convertir las tecnologías 4.0 en soluciones humanas. Las tecnologías que tenemos hoy en día para encauzar un proyecto no existían hace 15 o 20 años”. 

Para ello, según Peres, además de tener líderes capaces y bien formados, hay que tener ciudadanos comprometidos  aprovechando la portabilidad telefónica y la capacidad de acceso a aplicaciones empresariales y estatales. “Las ciudades inteligentes tienen que cautivar la inteligencia colectiva de los ciudadanos. Hay brechas sociales, económicas y territoriales que hay que mitigar porque el liderazgo de las ciudades inteligentes tiene que ser colaborativo”. 

 Con esto último, el especialista se refiere a la complejidad que afrontan los líderes y los ciudadanos, algo que los obliga a tener en cuenta distintas disciplinas y a algo fundamental en la noción de sociedad: “Hay que escuchar siempre la opinión del otro y encontrar pareceres”. 

La culpa de esto, para Peres está en la educación que reciben las personas buscando ciertos parámetros normales para encajar en la sociedad: “Otro aspecto importante del liderazgo de ciudad es que hay que pensar diferente. Nos educan en el pensamiento lineal, par algo predecible. Pero hoy los líderes pueden ser audaces. Pueden preguntarle a diferentes disciplinas, pueden escuchar diferentes versiones de la realidad. Es lo que se llama un pensamiento divergente que es el que nos permite cuestionar todo”. 

La cuarta revolución industrial y las ciudades inteligentes

Dentro de lo que se reconoce como cuarta revolución industrial hay cuestiones que no están bien dimensionadas, partiendo de la base de que las ciudades que buscan convertirse en centros inteligentes muchas veces no saben cómo orientar sus estrategias de desarrollo local. Si el problema de ciudad no está bien dimensionado van a tener dificultades para encontrar las soluciones. 

“Hoy debemos promover un liderazgo plural en muchas disciplinas. Necesitamos lideres con sensibilidades especiales que hablen del medio ambiente. El liderazgo hoy en tiempos de cuarta revolución industrial con altos niveles de información que permiten tomar decisiones en el momento adecuado gracias a los datos”. 

En ese sentido, Peres cree que la llegada de la tecnología abrió una puerta muy importante en referencia a la transmisión de datos y del conocimiento, permitiendo una mejor relación entre los gobernantes y los entornos: “Una lección aprendida que nos deja la pandemia es que los líderes pueden tomar decisiones correctas en el momento correcto gracias a los datos”. 
Dentro de las conclusiones del experto, además de fomentar el desarrollo tecnológico siempre teniendo en cuenta la capacidad de administrar la tecnología de las personas y los líderes, concluyó: “La ciudad inteligente hoy es la que a través de la innovación y la tecnología tiene la capacidad de armonizar la población, el consumo y el medio ambiente en cualquier sitio de las ciudades”.

tienes que ser suscriptor para comentar