Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El 25% de los viajes anuales en el país se hacen en bicicleta, el quíntuple de países como Francia y Reino Unido. Se aceleró desde 1970, cuando el tráfico masivo de los vehículos incrementó la tasa de mortalidad infantil y se impulsaron políticas específicas. Hoy, la intención es que los coches sean los “invitados” del sistema neerlandés. Conocé detalles en primera persona

En la búsqueda de ciudades sustentables, la movilidad urbana tiene un rol central, y dentro de ello el uso de bicicletas es un camino más que importante. En ese sentido, si se busca situar  a la bicicleta en el centro de la escena, es clave destacar aquellos casos donde los países y sus ciudadanos vienen desarrollando un plan desde hace décadas que ha permitido hoy en día ser un ejemplo mundial. 

Sin dudas, un ejemplo es el de Dinamarca, país que partiendo de una estrategia ambiental nacional busca ser carbono neutral para 2025 y en ese marca, entre tantas medidas, promueve un plan estratégico para la movilidad ecológica, que tiene a la bicicleta como estandarte y a su  capital, Copenhague, como epicentro. Este plan que se viene desarrollando desde hace más de dos décadas tiene resultados más que elocuentes, crearon la Embajada de Ciclismo que logró que 9 de cada 10 ciudadanos daneses tengan una bicicleta para transportarse, mientras solo 4 de cada 10 tienen auto, y hasta cuentan con “autopistas para bicicletas”. Con ese puntapié inicial ahora buscarán alcanzar la cifra del 75% de viajes realizados en bicicleta. 

Claro que este porcentaje parece imposible para una ciudad incipiente en esta temática. Incluso Londres, o España tienen cifras menores al 5%. Pero hoy veremos la estrategia de los Países Bajos, que también viene de larga data y ha empezado a dar cifras que le permiten alcanzar más de 26% de esta cifra. 

ESTRATEGIA NEERLANDESA

Bajo esta iniciativa, el gobierno de Países Bajos (país que conocíamos como Holanda, pero esta es solo una parte del mismo) descubrió ya por el 1970 que el crecimiento de los autos a nivel exponencial triplicaría en pocos años la cantidad de personas, por lo que la ciudad del futuro estaría llena de estas máquinas en las calles. Para 1970, 1 de cada 5 habitantes ya tenía un auto

Sin embargo, pese a que hoy hasta los ministros más importantes van a trabajar en bicicleta, por la década de la expansión de los vehículos a motor, surgió una iniciativa que fue la madre de las políticas públicas en relación a la movilidad en el país. 

El aumento de accidentes viales inspiró los primeros informes sobre la cantidad de los siniestros a nivel nacional. Las medidas impresionaron, ya que de los 3000 muertos por esta temática 500 fueron niños, lo que directamente se vio en en el pánico de los padres y en la sensación de inseguridad de los pequeños al transitar la vía pública. 

Por ese entonces, además de los problemas de tránsito, la crisis del petróleo también castigó la realidad neerlandesa, que sufrió un desabastecimiento que lo llevó a pensar en nuevas alternativas de transporte. 

DETALLES DE LA ESTRATEGIA

La estrategia empleada por los Países Bajos fue bastante distinta a la planteada en el caso visto de Dinamarca. Aquí, si bien el foco era poder llegar a niveles e índices mayores del uso de la bicicleta, la intención del gobierno neerlandés fue directamente “castigar” a la utilización de los vehículos. 

Buscaron ponerle límites a su utilización y entender que, si bien son bienes con un importante rol, tienen la capacidad de dañar profundamente la calidad de vida de las personas, no solamente desde los siniestros viales, sino también por la gran combustión que generan. 

Para ello, si bien la intención era focalizar en la utilización de la bicicleta, la estrategia estuvo puesta en la campaña conocida como “Los autos son secundarios”

Con el tiempo eso se tradujo en más de 35.000 km de bicisenda, de un total de 140.000 kilómetros de carreteras. En la ciudad de Buenos Aires aún con el crecimiento de los últimos años, la cifra solo alcanza a los 247 km, como para ejemplificar la diferencia. Además, en estas vías también se hicieron costumbre los carteles de “Los coches son los invitados”, que generaron la conciencia ambiental al respecto del transporte. 

Alrededor del 60% de las rotondas de las ciudades cuentan con un carril bici circular separado físicamente que rodea la rotonda cruzando sus salida, algo único en el mundo donde todos saben que la prioridad la tiene la bicicleta sin necesidad de que alguien lo ponga en discusión. 

EXPERIENCIA EN PRIMERA PERSONA

Los reconocidos expertos en movilidad, investigadores y ciclistas Melissa y Chris Bruntlett se han mudado a los Países Bajos para poder hacer una análisis para conocer el impacto de las políticas implementados y cuales son las facilidades que otorgan para los ciclistas del mundo

Esta iniciativa data del 2019, cuando los expertos viajaron a Delft, la ciudad neerlandesa, para hacer un experimento social sobre la ciudad denominada como  “el paraíso de los ciclistas”. 

El trabajo de Melissa y Chris se transformó en su primer libro  Building the Cycling City: The Dutch Blueprint for Urban Vitality (que traducido sería Construyendo la ciudad ciclista: el plan holandés para la vitalidad urbana) los posicionó dentro del mapa de los Países Bajos, quienes vieron con buenos ojos la posibilidad de que estos dos influencers del ciclismo retraten su realidad. 

Su segundo libro dedicado a la temática, llamado Curving Traffic: The human case for fewercars in our lives, (Descenso del tráfico, la experiencia donde los humanos reducen el uso de los vehículos), la pareja narró los beneficios que resultan de tratar a los automóviles como visitantes en lugar de como dueños de la carretera. 

Esto para los investigadores sólo puede analizarse viviendo en el entorno y relacionándose con las necesidades que surgen acorde al lugar, por lo que han mudado completamente sus vidas, incluyendo sus hijos y mascotas. 

Allí además  de la importancia de las señalizaciones y capacitaciones, también pudieron observar que hay cambios positivos en los niveles de contaminación auditiva, que suelen ser uno de los factores fundamentales en el incremento del estrés y la ansiedad de las personas. 

La intención de este estudio es poder articular con una mirada protagonista y de alguien que viva en primera persona la adaptación de la gente, en particular de los ciclistas a este tipo de iniciativas. Para ello la intención es poder acercar información a los funcionarios encargados de tomar las decisiones

Los puntos destacados del análisis están en la generación de independencia, autonomía social, inclusión y mayor bienestar mental y físico. Además, según explicaron los Bruntlett, también han evidenciado grandes cambios para conseguir ciudades conectadas, seguras para los niños y mujeres, accesible, resistente y amigable con los adultos mayores

El trabajo de la pareja por un lado sirve para retratar una imágen en la que la acumulación de pequeñas políticas públicas permite grandes resultados. Pero también a incentivar la generación de estas medidas en otros continentes y en otros países, para lograr mejores ciudades de cara a las necesidades climáticas del futuro. 

Otras notas sobre movilidad urbana en bicicleta:

tienes que ser suscriptor para comentar