Si bien trabajar para descarbonizar la movilidad y mejorar la calidad del aire de las ciudades es una obsesión moderna, existen algunos casos de funcionarios del siglo pasado que ya habían conseguido innovar para evitar la actualidad amenazante a nivel ambiental.
Uno de estos casos es el de la ciudad española de Pontevedra, que ya desde el año 1999 tiene un plan de movilidad sostenible impulsado por el entonces alcalde Miguel Anxo Fernández. Hoy en día es considerado uno de los ejemplos más importantes a nivel mundial y es destacado entre la comunidad internacional.
En aquel entonces, las necesidades no eran las mismas que en la actualidad de la misma manera que el acceso a la tecnología no era como lo es hoy más de veinte años más tarde. Sin embargo, el caso de Pontevedra es un claro ejemplo de que se pueden resolver grandes problemas con soluciones innovadoras.
Lejos del financiamiento de los grandes organismos, el alcalde de Pontevedra, que se encuentra en el cargo hasta la actualidad, diseñó un plan de tres etapas con el objetivo de conseguir traslados sustentables y amigables con el medio ambiente.
Para ello, Fernandez estableció la importancia de potenciar los trayectos a pie; reducir el número de vehículos, emisiones y ruidos y por último recuperar el centro histórico y el comercio local.
Para contextualizar, por aquel entonces el desarrollo de las grandes ciudades españolas junto al estallido de los autos en las calles tras la década de las ventas récord de vehículos amenazaba la calidad climática de los españoles, por lo que algunos municipios como Pontevedra comenzaron a tomar cartas en el asunto.
Gracias a estas medidas, en tan solo un par de años, el centro de la ciudad pasó de recibir a 80 mil vehículos diarios a sólo 7 mil en la actualidad. Además han desbaratado los estacionamientos del lugar, permitiendo que la gente pueda acceder a esos lugares donde antes los automóviles ocupan el espacio.
Esto ha mejorado considerablemente el flujo de tráfico evitando no solo los atascos sino también las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) innecesarias. De esta manera, la utilización del carbono está casi destinada al uso exclusivo de la carga y descarga de mercadería.
Fuente: El Confidencial, España.
PEATONES Y CICLISTAS: EJE DE LA MOVILIDAD
Como eje central de la estrategia se le dio el protagonismo a los peatones y espacios para el traslado a pie, por lo que se estrecharon las calles y muchas de ellas pasaron a ser peatonales o espacios verdes para uso ciudadano. La contracara que permitió esto es la apertura de estacionamientos gratuitos en las afueras de la ciudad.
“Decidimos dar prioridad al tráfico estrictamente necesario. No puede ser que en los centros urbanos se formen atascos porque los ciudadanos den vueltas sin parar buscando estacionamiento y que estos coches aparcados le quiten al ciudadano su espacio”, explicó Fernández al medio español El Confidencial.
Esto fue acompañado con la apertura de sendas ciclistas hasta el punto de conseguir que el 90% de los traslados de la ciudad se den a pie o en bicicletas. Números realmente increíbles teniendo en cuenta que no fueron necesarias grandes o costosas tecnologías.
BENEFICIOS SECUNDARIOS
Para poder llevar adelante este estratégico plan se han logrado algunos objetivos secundarios que fueron fundamentales para articular todos los pasos del plan. Por ejemplo, desde el 2010, Pontevedra estableció el límite de velocidad en los 30 km/h logrando no solo la comodidad de peatones y ciclistas, sino también la reducción de la tasa de accidentes graves y de los evitables. Además, en 2010 Pontevedra se convirtió en la primera capital de provincia de nuestro país en reducir a 30 km/h la velocidad máxima en la zona centro. En consecuencia, se producen menos accidentes y los que suceden son menos graves: el 92% no precisa atención hospitalaria.
ACTUALIDAD DE PONTEVEDRA
En la actualidad, más de 20 años después del plan estratégico de Pontevedra, es el mismo Alcalde quien cerró el 2022 con un nuevo acuerdo destinado a la movilidad sostenible. En esta oportunidad, Miguel Anxo Fernández celebró la aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible ( PMUS) que busca ser la continuidad del trabajo realizado durante estos años.
es una herramienta de gestión municipal que ayuda a las ciudades a definir las orientaciones clave para guiar su política de movilidad. Recoge y organiza todos los modelos de transporte que se generan en una ciudad, fomentando el uso de los más respetuosos con el medio ambiente: a pie, en bicicleta y en transporte público, por encima del transporte privado.
Demetrio Gómez , Ministro de Obras y Movilidad aseguró que “el PMUS es un paso más en el modelo y marca la ruta a seguir en los próximos 10 años y permitirá ordenar toda la movilidad de la ciudad para que nadie sea expulsado del espacio público«.
Esto corresponde a la iniciativa planteada veinte años atrás cuando “Pontevedra decidió romper un círculo vicioso del tráfico motorizado, violento, inhóspito y deshumanizado en el espacio público”.
Por esta razón, este 2022 buscan cerrarlo con un acuerdo que otorgará 7 millones de euros para aumentar la cantidad de estacionamientos disuasorios, aumentar en 4.000 metros cuadrados cada año las áreas peatonales, promocionar el transporte público y la bicicleta, dotar de mayor calidad a los entornos escolares o mejorar las infraestructuras viarias son algunos de sus objetivos.Sin dudas que este ejemplo español es uno de los más avanzados para la época en que fue impulsado, pero por sobre todo es un claro ejemplo de cómo la política pública sostenida en el tiempo es capaz de hacer grandes cambios sociales, culturales y ambientales. Cabe destacar que Pontevedra es la única zona española que no está afectada por los GEI. ¿Qué te parece esta iniciativa?