Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En la provincia argentina de Neuquén, la digitalización de trámites ya no es solo una promesa: es una realidad que simplifica la vida de miles de vecinos. De la mano del Ecosistema de Integrabilidad Digital, y con respaldo legislativo, se impulsa un modelo innovador de gestión pública que busca eficiencia, transparencia y cercanía. En esta entrevista, Gustavo Giorgetti explica cómo se está construyendo un nuevo paradigma estatal, más ágil y centrado en la ciudadanía.

Neuquén se posiciona como una de las provincias argentinas más innovadoras en materia de modernización del sector público. La implementación del Ecosistema de Integrabilidad Digital, respaldado por la Ley Provincial N° 3290, está transformando la relación entre la ciudadanía y el Estado. Para profundizar en esta iniciativa, conversamos con Gustavo Giorgetti, miembro de la Comisión Directiva de INFOTECH y referente clave en este proceso.


La Ley Provincial N° 3290, sancionada en 2021, formaliza la creación del Ecosistema de Integrabilidad Digital Neuquino. Esta normativa establece una red de componentes que garantizan la seguridad, confidencialidad, trazabilidad y no repudio en el intercambio de datos, procesos y servicios digitales entre los sistemas informáticos utilizados por personas y entidades jurídicas.

Giorgetti destaca la importancia de esta ley como un marco legal que permite avanzar en la interoperabilidad entre organismos públicos, evitando que los ciudadanos deban presentar repetidamente la misma información en diferentes dependencias.

Además, la ley establece que los municipios y organizaciones privadas que hayan adherido al Modelo de Integrabilidad Neuquino antes de su sanción se consideran miembros del Ecosistema. 

La implementación del Ecosistema de Integrabilidad Digital ha permitido la digitalización de numerosos trámites en la provincia. Por ejemplo, la aplicación «Neuquén Capital» ofrece a los ciudadanos la posibilidad de gestionar pagos, solicitar turnos y acceder a información tributaria desde sus dispositivos móviles.

Además, en los meses de marzo y abril de 2025, se realizaron más de 160 trámites de firma digital, evidenciando la creciente adopción de herramientas digitales por parte de la ciudadanía.

Según el Informe de Implementación del Ecosistema de Integrabilidad Digital Neuquino 2023, se han otorgado un total de 4.986 certificados de firma digital (tanto con token como remota) entre 2012 y 2023. En 2023, se emitieron 1.171 certificados, lo que representa una disminución del 27% respecto al año anterior.

En cuanto a los certificados digitales únicos de discapacidad, se han emitido 260 entre 2019 y 2023. En 2023, se emitieron 20 certificados, lo que representa una disminución del 120% respecto al año anterior.

Respecto al consumo de servicios web relacionados con el Certificado Único de Discapacidad, se registraron 57.627 consultas en 2023, lo que representa un aumento del 13% respecto al año anterior.

En total, desde 2013 hasta 2023, se han realizado 936.945 consultas al servicio web del Certificado Fiscal para Contratar, lo que ha permitido un ahorro estimado de 642 horas de tiempo ciudadano.

Asimismo, se han brindado 442.446 servicios del Web Service Situación de Pago de una Boleta de Deuda entre 2017 y 2023, lo que ha significado un enorme ahorro de tiempos procesales.

Giorgetti enfatiza que la transformación digital no solo implica la implementación de nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural en la administración pública. «La burocracia no es mala. Está mal ejecutada porque no está usando la tecnología nueva. La tecnología es el 20% del problema. El 80% es un problema cultural y de reglas», afirma Gustavo, quien es especialista en esta temática.

Este enfoque busca una administración más ágil, transparente y centrada en el ciudadano, donde la tecnología sea una herramienta para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.

Además, la experiencia de Neuquén ha sido fundamental para la publicación de la Norma IRAM 17.610, que establece lineamientos para la creación y normalización de los Ecosistemas Digitales de Integrabilidad en todo el país. 

Giorgetti ha sido un ferviente difusor del modelo aplicado por Estonia, el país más digital del mundo. Y también ha promovido la aplicación en Argentina del concepto Once Only, clave para el avance digital de este país europeo, que promueve que los sistemas dialoguen entre si y resuelvan los procedimientos según el orden de los trámites. El principio del Once Only cambia la forma de comunicarse del Estado con la población, dado que si el Estado, en la dependencia que sea, ya cuenta con alguna información específica no tiene porque volver a solicitarla al ciudadano.

La experiencia de Neuquén en la implementación del Ecosistema de Integrabilidad Digital sirve como modelo para otras provincias y municipios que buscan modernizar sus administraciones. La combinación de un marco legal sólido, como la Ley N° 3290, y una visión centrada en el ciudadano, demuestra que es posible avanzar hacia un Estado más eficiente y accesible para todos.

Recientemente, las provincias de Neuquén y Mendoza firmaron un convenio para federar sus Ecosistemas de Integrabilidad Digital, lo que permitirá compartir servicios y datos de manera segura y eficiente, beneficiando a los ciudadanos de ambas provincias.

Lo que está sucediendo en Neuquén no es simplemente una modernización administrativa, sino una transformación de fondo en la manera en que se concibe el vínculo entre el Estado y la ciudadanía. Dejar atrás las filas interminables, los papeles sellados, las planillas duplicadas y las idas y vueltas innecesarias, es mucho más que una cuestión de eficiencia: es un paso hacia un modelo de gestión que pone en el centro al ciudadano como sujeto de derechos, y no como un engranaje más del aparato estatal.

La consolidación del Ecosistema de Integrabilidad Digital, respaldada por una ley específica como la N° 3290, permite trazar un camino claro, escalable y replicable para otras provincias del país. No se trata solo de digitalizar trámites, sino de construir una infraestructura digital pública que articule con los distintos niveles del Estado, potencie la transparencia, proteja los datos personales y facilite el acceso a servicios con equidad territorial.

En este sentido, los modelos de trámites digitales del futuro serán cada vez más interoperables, inteligentes y automatizados. Gracias al avance de tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain y la analítica de datos, se espera que muchos trámites puedan realizarse de forma proactiva, sin que el ciudadano tenga que solicitarlos. Es decir, un Estado que anticipe necesidades y actúe en función de la información disponible, siempre con ética digital, consentimiento informado y protección de derechos.

A la vez, este tipo de transformaciones requieren una profunda evolución cultural en la administración pública, como bien señala Giorgetti. No alcanza con nuevas plataformas si no cambian las lógicas internas de gestión, las resistencias al cambio o la forma de capacitar a los agentes estatales. Para que la digitalización no sea un maquillaje, sino una verdadera herramienta de inclusión, debe estar acompañada por formación, voluntad política y un enfoque ciudadano.

Desde Utopía Urbana seguiremos de cerca este proceso que, como el de la provincia de Neuquén, marca el rumbo hacia un Estado más ágil, más transparente y, sobre todo, más humano. Porque si el siglo XX fue el de la burocracia, el siglo XXI debe ser el de la ciudadanía empoderada.

Seguinos en Redes Sociales: YouTubeInstagramLinkedinTwitter (X)Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar