Como cada año, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan apoyar en la generación de nuevas políticas que permitan a la comunidad en general avanzar en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Su rol es claro, intenta dar un camino para mitigar el cambio climático en una región (Latinoamérica) que, sin ser la principal causante del problema, es una de las más afectadas. Para ello promueve herramientas de financiación para preparar a la sociedad de cara a los desastres naturales que se esperan si no se corrige la temperatura global antes del 2030.
En ese sentido, desde el “Documento de Marco Sectorial de Cambio Climático” se establece cómo el Grupo BID aborda los desafíos del cambio climático en América Latina y el Caribe.
Para ello creen que es necesario enfrentarse a 4 problemas clave: adaptación y resiliencia climática, descarbonización, gobernanza climática y flujos financieros. El cambio climático amenaza el desarrollo sostenible con desastres naturales más intensos y aumento del nivel del mar, afectando la seguridad alimentaria y la infraestructura. La adaptación y resiliencia son vitales para enfrentar esto.
DESAFÍOS
El objetivo de este documento es describir desafíos relacionados con el cambio climático; resumiendo la evidencia sobre la eficacia de las políticas que abordan cada uno de los mismos.
Según el documento, respecto a la “Adaptación y resiliencia climática”, el propio cambio climático “plantea una grave amenaza para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Los efectos físicos consisten en una mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales, el aumento del nivel
del mar, cambios en los regímenes meteorológicos locales y la pérdida de servicios vitales de ecosistemas”. Frente a esto, tal como cita el paper, las medidas para aumentar la resiliencia climática no solo son compatibles con otras necesidades del desarrollo, sino que, con frecuencia, también son esenciales.
La “Descarbonización” es esencial para frenar el cambio climático y requiere la eliminación de emisiones de dióxido de carbono. América Latina y el Caribe emiten gases de efecto invernadero (GEI) principalmente por la deforestación y la agricultura. La adopción de soluciones técnicas, como energías renovables y electrificación, puede generar beneficios económicos y de empleo, pero se necesita acción rápida para superar los sistemas basados en combustibles fósiles.
Por otra parte, el eje “Gobernanza Climática” implica asegurarse de que todos los sectores comprendan cómo lograr objetivos climáticos. Barreras como regulaciones, falta de información y economía política dificultan la acción climática. Las estrategias climáticas integrales y el diálogo entre diferentes partes interesadas son cruciales para lograr metas alineadas con el Acuerdo de París.
No hay que olvidar las “Corrientes Financieras” que necesitan ser redirigidas hacia la resiliencia climática y la neutralidad de carbono. Esto implica asignar una parte significativa del PIB anual para financiar objetivos climáticos. Además, los riesgos financieros relacionados con el cambio climático pueden afectar la estabilidad económica y los reguladores están promoviendo la consideración de estos riesgos en la industria financiera.
Para que todo esto suceda es estrictamente necesario que los gobiernos y organismos publicos y privados empiecen a mejorar la llegada de sus politicas administrativas, gestionando desde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible, permitiendo que haya un ecosistema natural que permita la integración de estos ejes establecidos por el BID.
De otra manera los especialistas de los organismos internacionales aseguran la necesidad de mejorar la estructura publica y urbana para sostener la embestida natural del cambio climatico como respuesta a las malas practicas a las que se ha acostumbrado la sociedad durante los últimos años.
El número de desastres naturales se incrementó desde 1970 tanto en el mundo en general como en Sudamérica en particular
Fuente: OMM 2021
OTROS RESULTADOS SALIENTES DEL DOCUMENTO
Según el documento del BID se plantean varias líneas de acción necesarias, entre ellas: Transición a la electricidad con cero emisiones netas; Reemplazo de los combustibles fósiles en los edificios, los medios de transporte y la industria; Promoción de la agricultura con bajas emisiones de carbono y de ecosistemas con grandes reservorios de carbono; reducir las brechas de conocimiento persistentes y la innovación; y avance hacia una economía circular.
Si bien es evidente que aún existe una brecha social importante entre los países del continente con las naciones desarrolladas, existen alternativas que no dependen totalmente de la implementación de la tecnología o del desarrollo de la modernización, sino que son acciones más cotidianas.
Por eso mismo, entendiendo el aporte social pero económico innegociable de la economía circular, desde el BID confían en que el reciclaje y la transformación del resultado en un nuevo producto sea una de las salidas para el continente.
De hecho, en dicho documento explicaron: “La economía circular puede ayudar a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los alimentos, la industria y los edificios. La economía circular es una estrategia para limitar los efectos ambientales adversos de la actividad económica, entre ellos las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales y recursos y la mejora de la eficiencia energética”.
Por otra parte, expresaron que “Reciclar más materiales puede reducir la demanda de recursos tales como plásticos, madera y metales, así como la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el procesamiento de materia prima nueva”.
De esta manera, el BID entiende que es necesario girar hacia un mundo con menos residuos que dé más oportunidades a las personas que lo componen y lo conforman. De esta manera, pese a la ineficacia del sistema político y económico de la región, la salida puede estar en las pequeñas acciones cotidianas. ¿Vos que opinás?
Link a documento de Marco Sectorial del BID: click
Otras notas sobre documentos del BID:
- Cuáles son las transformaciones para alcanzar economías libres de carbono según el BID
- Urbanización Ciudadana: libro clave del BID
- Diferencias en expectativa de vida en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires según el BID
- América Latina y el Caribe se posicionan en la industria Fintech mundial
- El BID y un evento clave para pensar la educación