La industria tecnológica en el mundo sigue teniendo un crecimiento exponencial que impacta en todo tipo de sectores. Pero probablemente eran pocas personas las que imaginaban la evolución que fue tomando el mercado financiero a partir de la incorporación de la conectividad, la digitalización y el uso de blockchain, inteligencia artificial, big data, entre otros factores disruptivos.
Este progreso es acompañado por uno de los actores fundamentales en este sentido, las Fintech. La traducción es simple y descriptiva, un juego de palabras de la unión de finanzas y tecnología es lo que permite referirse a las empresas que utilizan el progreso tecnológico para mejorar y facilitar el acceso a los servicios financieros.
Ahora, según la investigación desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ecosistema fintech en América Latina ha demostrado un crecimiento que supera la media mundial. De hecho, desde el 2017 en adelante, se ha dimensionado un crecimiento de casi el 155% anual. Números realmente interesantes para una industria en desarrollo.
Argentina, dentro de estas estadísticas de mediano plazo fue el país de la región que más se destacó, bastante por encima del promedio latinoamericano con un 183,5% anual desde el 2017. Por debajo a nivel de tasa de expansión se ubican Brasil y México que vienen generando un ecosistema sólido que busca un desarrollo financiero y tecnológico similar al del viejo continente. Además, a nivel de dimensión estos dos países lideran en cantidad de emprendimientos en Latinoamérica.
Este informe, titulado por el BID “Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación”, es una clara muestra del desarrollo en la región del que, en los últimos tres años logró duplicar la cantidad de empresas. Tal como asevera el informe: “El número de fintech en América Latina y el Caribe se duplicó y la Argentina concentra el 11% de las plataformas con 276, detrás de Brasil (31%) que tiene 771 y México (21%) que cuenta con 512 y en igual posición que Colombia, pese a que suma 279 empresas.”
En lo que respecta a los números más finos de corto plazo, con una estadística de crecimiento anual de las Fintech, es Brasil quien lidera este ranking con un crecimiento de casi el 41%. Por detrás, solo algunos puntos, aparece Argentina con un porcentaje de crecimiento anual de casi el 38% entre el ciclo del 2020 al 2021.
Este sin dudas es el resultado del esfuerzo de un ecosistema emprendedor pujante, apoyado por gobiernos que buscan potenciar el desarrollo económico de sus territorios y ciudadanos de una manera alternativa.
En el caso de Argentina, a nivel de ciudades, Córdoba y Buenos Aires han sido un claro ejemplo de esto por medio de cursos para emprendedores y jóvenes que buscan impulsar sus propios negocios como así también el desarrollo de la tecnología blockchain y la llegada de las monedas digitales a la economía local.
- Latinoamérica se posicionan en el concierto fintech mundial
Por otra parte, la pandemia tuvo un rol preponderante en la región y desde allí se desprende un análisis claro. Ante la necesidad de trabajar en vías de comunicación a distancia para continuar con la vida cotidiana pese al aislamiento, América Latina se encontró muy por debajo del promedio mundial, por lo que la necesidad de impulsar tecnología se cruzó con la necesidad de generar nuevos ingresos. El resultado fue el progreso marcado de la industria fintech.
«En el periodo de tiempo entre la publicación de este informe y el anterior, se han sentido los efectos de la pandemia del COVID-19, que incrementó la digitalización de muchas de las actividades de la sociedad. El sector financiero no fue ajeno a esta tendencia y, en este contexto, el número de plataformas fintech en la región creció un 35% entre 2020 y 2021», explicaron las autoridades del BID.
Fue tal el desarrollo fintech de la región que ha logrado consolidar un bloque que corresponde a un cuarto de todas las industrias de este tipo en el mundo, con un casi 23% de la totalidad. La concentración en el número de plataformas en la región cambió poco frente a la publicación anterior y sigue siendo liderada por Brasil (31%), seguido por México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y Chile (7%).
Según indicaron las autoridades del Banco, el desarrollo fintech es vital en la región, ya que sirve para promover la inclusión financiera y así impulsar una economía más completa que les permita salir de la crisis.
«Desde el BID estamos comprometidos en apoyar el desarrollo de este sector, pues creemos que las fintech ofrecen un gran potencial para expandir el crédito para sectores como las micro, pequeñas y medianas empresas y segmentos de poblaciones comúnmente excluidas, como las mujeres. Esperamos que este estudio sirva de insumo para promover un ecosistema en donde las fintech sigan creciendo y potenciando para apoyar el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe», expresó Juan Antonio Ketterer, director de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas en el BID.
Esto es claramente una señal de buenos augurios para la región que empieza a prepararse para transicionar hacia ciudades más tecnológicas, prácticas y accesibles para las personas. Parte de este avance son, sin dudas, las fintech, que logran mejorar la calidad de vida de la población dando respuesta a necesidades diarias a partir de soluciones digitales efectivas y de fácil uso.