Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El estudio realizado por la Universidad de Philadelphia y respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) relevó los índices de calidad de vida de la Ciudad de Buenos Aires y evaluó sus indicadores de salud. Los de Zona Sur tienen una esperanza de vida entre 7 y 9 años menor en comparación con aquellos que viven en los distritos del norte de la ciudad. Conoce que factores influyen.

En el estudio de la salud de las ciudades, es fundamental comprender los factores que influyen en el bienestar urbano. Recientemente, se ha difundido un estudio realizado por la Universidad de Philadelphia y respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual analiza la esperanza de vida en diferentes barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este estudio revela conexiones entre el entorno urbano y la salud de las personas, destacando la importancia de abordar estos factores para promover una mayor calidad de vida en las ciudades.

RESULTADOS DE CABA

Según los resultados del estudio, se han identificado diferencias significativas en la esperanza de vida de los habitantes según su ubicación geográfica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y su región metropolitana (Conurbano). Estos hallazgos demuestran la estrecha relación entre el entorno urbano y la salud de la población.

En la Ciudad de Buenos Aires, se ha descubierto que los residentes al sur de la Avenida Rivadavia tienen una esperanza de vida entre 7 y 9 años menor en comparación con aquellos que viven en los distritos del norte de la ciudad. Este resultado resalta la importancia de considerar el acceso a la atención médica, las oportunidades laborales, las condiciones de vivienda y la posición socioeconómica como factores determinantes en la esperanza de vida. Esta comparación deja mejor posicionados a  los barrios del norte de la capital argentina como Palermo, Núñez y Belgrano, los cuales presentan la expectativa de vida más alta. 

Al evaluar la situación en área metropolitana, municipios linderos a la Ciudad de Buenos Aires como San Isidro, Vicente López y La Matanza encabezan el ranking con una esperanza de vida más baja. Estas disparidades refuerzan la influencia del entorno urbano en la salud de los habitantes.

DESIGUALDADES AL INTERIOR DE LA CIUDAD

Los resultados del estudio revelan desigualdades significativas dentro de la Ciudad de Buenos Aires con cuestiones particulares. Por ejemplo, los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Real presentan la esperanza de vida más baja para los hombres, oscilando entre los 69,8 y 70,5 años. Del mismo modo, los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca registran una expectativa de vida entre los 70,6 y 71,5 años, siendo también los más bajos para las mujeres, con una esperanza de vida que se sitúa entre los 78,3 y 79,4 años.

En contraste, las comunas de la zona norte de la ciudad, como la 12, la 13 y la 14, presentan los valores más altos de esperanza de vida, con cifras que oscilan entre los 74,7 y 77,5 años para los hombres, y de 82 a 85,3 años para las mujeres. Barrios como Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan, Saavedra, Núñez, Belgrano, Colegiales y Palermo son destacados por su mejor calidad de vida en términos de esperanza de vida.

METODOLOGÍA 

El papel del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido clave para la recopilación de datos y análisis de estos resultados. Iniciado hace 6 años por un grupo de especialistas en salud pública, Salurbal tiene como objetivo caracterizar la salud y la equidad en las ciudades de América Latina y comprender cómo los entornos urbanos influyen en la esperanza de vida de las personas.

Para llevar a cabo este estudio, expertos del Urban Health Collaborative de la Universidad de Drexel en Filadelfia (Estados Unidos), se encargaron de analizar los efectos de los entornos y las políticas urbanas en la salud de los residentes de 371 ciudades con más de 100 mil habitantes en la región. La Ciudad de Buenos Aires y el conurbano formaron parte de este análisis exhaustivo.

Los datos recolectados se centraron en 5 áreas principales: características demográficas, mortalidad, salud, comportamientos y factores de riesgo, y ambiente social y entorno urbano. La información utilizada provino de fuentes existentes en cada país, como estadísticas vitales, registros de población, encuestas, mapas e imágenes satelitales, entre otras.

Como fue citado, el informe final del proyecto Salurbal revela las disparidades en la esperanza de vida dentro de la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana. Estos hallazgos son fundamentales para desarrollar estrategias y políticas públicas que aborden las desigualdades y promuevan una mayor equidad en el acceso a la salud y el bienestar en las ciudades.

La salud urbana es un tema cada vez más relevante en la agenda global, ya que el crecimiento y desarrollo de las ciudades plantea desafíos significativos para la calidad de vida de sus habitantes. Es necesario que los responsables de la planificación y gestión urbana consideren estos factores y adopten medidas para garantizar entornos saludables y equitativos, que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos.

Estos hallazgos son una llamada de atención para que las autoridades y los responsables de la planificación urbana adopten medidas que promuevan la equidad y la salud en las ciudades.

Notas relacionadas: 

tienes que ser suscriptor para comentar