Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Sebastian Nomovisky, Director de Capacitación y Promoción en Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina dialogó con Utopía Urbana y explicó los principales desafíos y virtudes de la aplicación de la tecnología en la era de la alfabetización digital. Conocé sobre el rol de la Inteligencia Artificial, los medios sintéticos, la infodemia y otros conceptos de la nueva realidad

La alfabetización digital se ha convertido en una habilidad fundamental en la sociedad actual, y en relación a ello la inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la forma en que interactuamos con la tecnología. Es por eso que es esencial que se establezcan normativas claras y efectivas para regular la aplicación de la IA.

En primer lugar, la IA está asumiendo un rol clave en la alfabetización digital al ayudar a las personas a comprender y utilizar mejor la tecnología, sin embargo también puede ser una herramienta potenciadora de la desigualdad social, no sólo en referencia a la tecnología aplicada, sino también en el sentido de que la IA puede afectar muchos puestos de trabajo. 

Sin contar además una innumerable cantidad de problemas referidos a la información pero también a la creación de contenidos falsos como puede ser el plagio de canciones o la creación de videos falsos a través de la tecnología. 

En ese sentido, el especialista en comunicación y alfabetización digital, Sebastián Novomisky, Director de Capacitación y Promoción en Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina le explicó a Utopía Urbana: “Estamos en un desafío gigantesco. Lo que tenemos que tener en cuenta es que nada de lo que vemos u oímos a partir de ahora es verdad. Puede ser algo totalmente inventado. Puede haber hasta películas pornográficas con gente que nunca lo hizo. Sale U$S 6 en una plataforma IA subir una serie de imágenes de una persona y que con eso se construya una película pornográfica con las imágenes de esa persona”. 

Por lo tanto, no solo es crucial que se establezcan normativas claras y efectivas para regular la aplicación de la IA, sino que se deben brindar herramientas que mejoren la capacidad de utilizar las mismas por parte de los usuarios. 

Por otra parte, reducir la brecha tecnológica de clase es esencial para promover la igualdad de oportunidades y garantizar que todos los individuos tengan acceso a las herramientas necesarias para tener éxito en la sociedad actual. 

Conoce más en esta exclusiva con Sebastián Novomisky, con quien repasamos acerca de alfabetización digital, inteligencia artificial, infodemia, medios sintéticos y otros conceptos clave 

¿EN QUÉ MOMENTO SE CONVIRTIÓ EN ALGO FUNDAMENTAL TRABAJAR LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL? 

Bueno, en principio el concepto de alfabetización mediática e informacional tiene un origen en un consenso que se hace alrededor de un evento que tengo entendido que fue en el año 2011 en San Pablo (Brasil), donde se trató de alguna manera de integrar distintas perspectivas que venían trabajando la problemática de la enseñanza, de los medios en las instituciones educativas y es un gran paraguas como primera definición que pone UNESCO para que a nivel internacional podamos dialogar desde diferente perspectivas desde diferentes tradiciones y miradas sobre un tópico.

“El rótulo de alfabetización mediática conecta mucho con la tradición latinoamericana de la comunicación educativa, que son tradiciones que en América Latina tienen mucho peso”

Tiene que ver con lo que pasa a finales de siglo 20 y sobre todo en el siglo 21 en lo que respecta al advenimiento de los medios masivos de comunicación, la necesidad de enseñar una perspectiva crítica sobre ellos en las aulas, la necesidad de poder trabajar cada vez más sobre el fenómeno de la desinformación que no es nuevo pero que cada vez tiene características más particulares. 

Me arriesgaría a decir que el rótulo de alfabetización mediática conecta mucho con la tradición latinoamericana de la comunicación educativa, que son tradiciones que en América Latina tienen mucho peso, una historia muy importante como en las radios de Bolivia o las que suceden en Colombia. 

Toda esa mirada latinoamericana también es importante mencionarla porque está presente en la alfabetización mediática y quizás este paraguas nos permite dialogar a nivel nacional e internacional sobre un fenómeno que ya dejó de ser menor o secundario y que hoy sobre todo en este siglo ha puesto en jaque el sistema democrático contemporáneo. 

¿CÓMO ESTÁN ABORDANDO DESDE LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO ESTE TRABAJO, CON QUE ORGANISMOS E INSTITUCIONES PARA PROMOVER ESTA MIRADA CRÍTICA ACERCA DE LOS MEDIOS Y LA TECNOLOGÍA?

Desde hace unos tres años tomamos la decisión de meternos muy fuerte en la alfabetización porque como se imaginarán en el medio de la pandemia la infodemia era una cuestión clave para la defensoría porque en ese momento la desinformación o la información errónea, hasta incluso las mentiras porque algunas eran directamente mentiras, se vinculan directamente con la posibilidad de vida o muerte, saber si puedo salir de mi casa o no. 

Al poco tiempo de empezar en la gestión nos metimos de lleno en la alfabetización mediática y establecimos un fuerte diálogo con la oficina regional de UNESCO para toda América Latina. Con ellos hicimos las primeras jornadas que se llamaban «Ciudadanía y desinformación en pandemia», que se pueden ver online. 

Estas jornadas nuclearon referentes nacionales como también internacionales. Nos interesaba mucho saber qué estaba pasando en el territorio y como se estaba trabajando esto en las escuelas en un momento tan delicado. Ese fue el punto de partida inicial, después surgió un libro que se llama «Navegando la infodemia», hoy este libro es parte de la biblioteca mundial de UNESCO. 

“El desafío es muy grande, es cada vez máyor, este año nos encontramos con que el tema y el problema de la Inteligencia Artificial”

A partir de ahí tomamos la decisión de que las jornadas de reflexión y los libros y la parte conceptual, reflexiva o académica no alcanzaba y fuimos estableciendo una alianza con el Ministerio de Educación de la Nación y dictamos el año pasado TRAMO que fue un ciclo de conferencias y luego un curso más tradicional de dos meses virtual en el instituto nacional de formación docente sobre estas temáticas dejando 5500 docentes capacitados. 

El desafío es muy grande, es cada vez máyor, este año nos encontramos con que el tema y el problema de la Inteligencia Artificial y estamos largando un ciclo de conferencias y un curso sobre los desafíos de la alfabetización mediática en la era de la alfabetización artificial. 

¿CON QUÉ DESAFÍOS SE ENCONTRARON EN AQUEL MOMENTO Y CUALES CREES QUE SE FUERON RESOLVIENDO MARCANDO UN ANTES Y UN DESPUÉS ENTRE LA PREPANDEMIA Y EL POST PANDEMIA?

No se si podemos hablar de cosas que estén resueltas o no. Creo que estamos en un momento donde el problema es cada vez mayor y por eso es cada vez más importante tomar consciencia y sobre todo habilitar espacios de debate, de formación y educación sobre estas cuestiones. 

“Lo que dejó en claro la pandemia es que la desinformación incluso mata”

Lo que quedó claro en la pandemia es que quizás no es un problema donde los medios inventan o mienten sobre algunas cosas. Ahora el problema es mucho mayor, la ecología de medios es mucho más compleja y hay muchas más especies habitando lo que antes ocupaba solo la radio, la tele y la gráfica. Hoy tenemos Twitch, Youtube, Whatsapp, Redes sociales y muchas cosas más que van surgiendo. 

Lo que dejó en claro la pandemia es que la desinformación incluso mata. Si vos no vacunaste  a tu hijo o a un adulto porque pensabas que le ibas a poner veneno y le agarraba Covid y no estaba protegido por la única herramienta que en ese momento teníamos. 

La única certeza que tenemos es que sin calidad de información no podemos tener calidad en nuestro sistema democratico. Eso es directamente proporcional, un país que no tiene información confiable no tiene ciudadanos o ciudadanas que puedan tomar decisiones libres y soberanas para impulsar este sistema democratico. 

Hay un auge de tecnologías que lo complejizan mucho más y en ese boom la inteligencia artificial se ha transformado en un desafío enorme. 

ES CIERTO QUE ES UNA PROBLEMÁTICA COMPLEJA PORQUE INVOLUCRA ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS, ETC. PERO… ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS Y PROBLEMÁTICAS CONCRETAS QUE VIENE A TRAERNOS LA IA EN RELACIÓN A LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA?

Lo primero que tenemos que incorporar para vincular las dos cosas  es que la alfabetización mediática trabajaba sobre medios y plataformas, hoy tenemos que incorporar el concepto de medios sintéticos, es decir aquellos que logran producir imágenes, videos y audios que son 100% desarrollados en entorno de IA y que son justamente como su nombre lo dice, sintéticos. No pasan por nada que tenga que ver con el mundo real o físico. 

Cuando vos sacas una foto y la digitalizás estás capturando un instante del mundo, con un video pasa lo mismo porque estás de alguna manera capturando una serie de imágenes en conjunto que tienen un origen en la realidad porque uno puede trabajar podcast y demás. 

“Estamos en un desafío gigantesco. Lo que tenemos que tener en cuenta es que nada de lo que vemos u oímos a partir de ahora es verdad. Puede ser algo totalmente inventado”

Pero los medios sintéticos  pueden producir 100% sin la necesidad de pasar por esa instancia. Me pareció muy interesante uno de los ejemplos internacionales que llevaron el debate a la industria musical porque aparecieron canciones y contenidos que están 100% sintéticos. 

Es alguien que le puso al chat GPT escribime una canción como si fueras Noel Galagher. Una vez que tienen la plataforma escrita va a otra inteligencia artificial que carga la canción y le decis que la cante con la voz del artista. Entonces  tenes una letra con una prosa como la del autor tenes la voz sintetizada y ponerle la música hay otras plataformas que lo hacen. 

Esto en ningún momento pasa por un proceso donde haya una persona grabando. Hace pocos días, David Guetta, ex productor de Madonna y Michael Jackson contaba que se puso a jugar con Chat GPT y se puso a armar frases con el estilo del rapero Eminem. Tomó esa poesía, ese rap y lo puso en otra plataforma para que se lo cante con el estilo. 

Despues lo uso  en sus mezclas  con la voz de Eminem y la gente explotó pensando que era una reversión de un tema de Eminem que en realidad no existe, que nunca cantó Eminem, ni cobró por eso y ahora le está haciendo juicio a David Guetta porque lo metió en una situación que él nunca estuvo de acuerdo. 

Estamos en un desafío gigantesco. Lo que tenemos que tener en cuenta es que nada de lo que vemos u oímos a partir de ahora es verdad. Puede ser algo totalmente inventado. Puede haber hasta películas pornográficas con gente que nunca lo hizo. Sale U$S 6 en una plataforma IA subir una serie de imágenes de una persona y que con eso se construya una película pornográfica con las imágenes de esa persona. 

Lo mismo con las canciones, hay libros en Amazon escritos por IA, la academia incluso exige que para la revisión de papers internacionales si se trabajó con IA tiene que sentar esta IA citada como coautor intelectual. 

Esto ya está pasando pero pasa tan rápido que ni siquiera nos damos cuenta. Enseñar estas cosas, frenar un poquito y entender la dimensión del salto que estamos pegando se ha transformado en una carrera titánica. 

¿NO SE DA UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA BRECHA DIGITAL EN ALGUNOS SENTIDOS? NO SÓLO EN RELACIÓN A LOS DISPOSITIVOS, SINO TAMBIÉN EN TORNO A LA INFORMACIÓN. 

Justamente hace pocas semanas daba una conferencia donde mencionaba esto porque es una gran preocupación que tenemos que tener en América Latina. Por dos cuestiones, primero porque la IA va a modificar el mercado de trabajo y va a haber muchos trabajos que desaparezcan y muchos nuevos que vayan surgiendo. 

Si uno ve que América Latina es la región más desigual del mundo y que es una región donde hay un déficit importante y uno ve que hay regiones que van a padecer más la destrucción de esos puestos de trabajo y con lo cual del mercado laboral. 

La segunda cuestión es más específica, si nosotros hace un tiempo pensábamos que un chico o una chica tenía cierta posibilidad de ser equiparado porque en la escuela le dabamos una computadora, una tablet o herramientas quizás otros chicos se enfrenten en una misma entrevista de trabajo y estén equiparados hoy posiblemente empezamos a tener una polarización mucho más grande con gente que no tiene acceso a la tecnología y conectividad o herramientas muy diversas con la IA  a su servicio a partir de lo cual aprender a utilizarlo le da una ventaja enorme donde cada vez más la brecha digital abre una disparidad que si tomamos en serio  y tener una mirada crítica, hay que poder formar a las personas jóvenes porque sino la disparidad va a crecer considerablemente. 

Notas relacionadas a Inteligencia Artificial:

tienes que ser suscriptor para comentar