Mientras el gobierno de la provincia de Neuquén avanza con la pavimentación de los accesos a Villa Meliquina, la comunidad se divide entre quienes celebran la modernización y quienes temen perder su identidad sustentable. «Transformar esto en una pequeña ciudad es alejarnos de nuestra esencia», advierten vecinos de la localidad.
En el marco del 11º episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, Lorena Santana Reuss, Fundadora y Directora ejecutiva de Do! Smart City nos cuenta sobre los diferentes perfiles y prioridades de las ciudades chilenas, así como el rol de su organización para impulsar la articulación entre los actores urbanos (gobierno, academia, sector privado y ciudadanía) en pos del desarrollo local sostenible. También nos detalla los principales proyectos de Do! Smart City en Chile.
A través del reciclaje y la economía circular, la cooperativa RecuWork trabaja para reducir la contaminación y generar empleo en Villa Allende. Con el objetivo de convertirla en una ciudad «cero basura», su labor demuestra cómo la acción comunitaria puede cambiar el futuro ambiental de un municipio. Conversamos con Enzo Parrello, uno de sus fundadores de la cooperativa
A través de la educación, el urbanismo táctico y el impulso de mejores regulaciones, el Movimiento de Activación Ciudadana (MOVAC) trabaja en Nuevo León (México) para reducir incidentes viales y transformar los espacios urbanos en entornos más seguros y accesibles. Conversamos con Luisa Peresbarbosa, directora de MOVAC y con Dara Díaz, Coordinadora de Desarrollo de Proyectos, para conocer más de la entidad
Las ciudades están evolucionando gracias a la innovación tecnológica. Desde gemelos digitales que previenen accidentes hasta modelos de planificación sustentable, las nuevas herramientas están redefiniendo la movilidad y el desarrollo urbano. Conoce el trabajo de Ruby Rubio Loaiza y el Laboratorio de Ciudad en Colombia.
En el marco del décimo episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, Luciana Binaghi Getar, directora general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), destacó el rol clave de la cooperación internacional para enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI y promover el desarrollo sostenible en la región. Conoce el presente y futuro de las ciudades iberoamericanas según la visión de UCCI en esta nota
La movilidad sostenible requiere un enfoque integral que trascienda los vehículos eléctricos. Desde el diseño urbano hasta la promoción del transporte público y la movilidad activa, las soluciones deben abordar las complejas necesidades ambientales y sociales de las ciudades modernas. Conversamos con David Balbas Alonso y Vanessa Maxé Navarro para conocer el trabajo de la Escuela de Movilidad Sostenible en España
La ciudad de Córdoba apuesta por la innovación y sostenibilidad en el transporte urbano con su Observatorio de Movilidad. Ignacio De León, su actual director, nos contó como este proyecto utiliza el análisis de datos en tiempo real para optimizar el transporte público, promover soluciones sostenibles y fomentar la participación ciudadana en la planificación urbana.
En el 9no episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, exploramos cómo la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) está transformando la gestión ambiental en los municipios del país. Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales, nos cuenta cómo, a través de planes locales de acción climática, diagnósticos detallados y estrategias de adaptación, la RAMCC impulsa a las ciudades argentinas hacia un modelo más sostenible y resiliente.
La crisis habitacional en las grandes ciudades pone en evidencia las tensiones entre la especulación inmobiliaria y la necesidad de viviendas accesibles. La falta de organización y regulación en los espacios urbanos ha generado un aumento en los departamentos vacíos, mientras miles de personas enfrentan dificultades para encontrar un hogar digno. Conversamos con Fernando Vera, director del Laboratorio del Hábitat Argentino, quien ofrece una perspectiva crítica sobre el tema y propuestas para construir ciudades más justas y sostenibles.
Con el respaldo de la tecnología y un enfoque inclusivo, la empresa Prócer desarrolla soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, contribuyendo a la construcción de ciudades más justas y accesibles. Charlamos con Manuel Díaz Ferreiro, uno de sus fundadores. Enterate acá.