En el marco del ciclo de entrevistas “Debatiendo el Futuro de las Ciudades”, producido por Utopía Urbana y disponible en nuestro canal de YouTube, conversamos con dos especialistas en sostenibilidad urbana que ofrecieron una mirada comparada entre Europa y América Latina. Ester Renedo Santa María, coordinadora de grado en Derecho de la Universidad Isabel I y magíster en Economía Circular, compartió la visión europea, mientras que Sergio Palacios, docente de Economía Política en la Universidad Nacional de La Plata y también magíster en Economía Circular, aportó la perspectiva latinoamericana.
Ambos coincidieron en que el camino hacia ciudades sostenibles y resilientes, como propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 11 (ODS-11) de la Agenda 2030, enfrenta numerosos desafíos tanto estructurales como culturales, aunque con diferencias significativas entre regiones.
Europa: avances lentos, pero con horizonte
Desde Burgos (España), Ester Renedo se mostró crítica sobre el grado de avance del continente respecto a los compromisos asumidos en la Agenda 2030. Si bien reconoció que se están haciendo esfuerzos, aseguró que ningún país firmante ha logrado cumplir los objetivos, ni siquiera los más avanzados.
“La Agenda 2030 germina en 2015 y nos decía que en 15 años debíamos cumplir con los 17 objetivos. Estamos en 2025 y no hemos alcanzado ninguno. Ni la Unión Europea, ni América Latina, ni Estados Unidos. Y aunque nos acercamos, seguimos sin llegar”, remarcó Renedo, con un tono autocrítico.
En su análisis, la experta señaló que Europa ha desplazado ya su horizonte hacia 2050, con políticas como el Pacto Verde Europeo, lo que muestra una voluntad de persistencia, aunque también una dificultad para cumplir los plazos iniciales.
“Esto se está transformando en una bola de nieve constante. Parece que más que objetivos, estamos hablando de deseos. Por eso sigo preguntándome si las ciudades sostenibles son una utopía o una realidad”, reflexionó, retomando el título de un artículo académico que publicó recientemente.
América Latina: obstáculos estructurales y potencial en lo pequeño
Por su parte, Sergio Palacios reconoció la energía y el compromiso de quienes trabajan por ciudades sostenibles, pero puso en evidencia las enormes dificultades estructurales que enfrenta América Latina para avanzar con la Agenda 2030.
“Si Europa se proyecta al 2050, nosotros en América Latina, y particularmente en Argentina, deberíamos estar hablando de una agenda 3520. La situación es mucho más grave y no por falta de intención, sino por las condiciones sociales, económicas e incluso políticas”, señaló con crudeza.
Palacios advirtió sobre el impacto de la inestabilidad política, la desigualdad social y la creciente anomia institucional en las ciudades de la región, lo cual complica seriamente cualquier planificación a largo plazo.
Sin embargo, no todo es negativo. El especialista remarcó una oportunidad clave: las ciudades medias y pequeñas, donde las prácticas sostenibles están más cerca de la cotidianeidad y de las tradiciones comunitarias.
“En ciudades pequeñas, el tipo de vida es más compatible con la sostenibilidad. A diferencia de las grandes urbes, donde predomina el caos urbano, hay comunidades que podrían estar mucho más cerca de cumplir con los objetivos si se ajustaran ciertas políticas. Y hasta diría que en algunos aspectos están más cerca que algunas ciudades europeas”, aseguró.
¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
Si bien Europa y América Latina parten de realidades distintas, ambos especialistas coincidieron en que el desafío es global. Sin embargo, las estrategias y las posibilidades de implementación varían profundamente.
Desde la perspectiva europea, Renedo destacó que hay una mayor institucionalización de las políticas ambientales, aunque también se sufre por la inercia del progreso económico, que muchas veces va en contra de los principios sostenibles. Incluso la especialista planteó un concepto interesante: “ecosistema urbana inteligente”, como una guìa a considerar en este proceso.
“En Europa tenemos más recursos, más institucionalidad y más conciencia ciudadana, pero también un desarrollo económico que nos arrastra a modelos no sostenibles. Esa contradicción es una gran traba”, explicó la docente española.
En cambio, Palacios observó que América Latina enfrenta retos más básicos, como la falta de infraestructura, la desorganización urbana y la debilidad de las instituciones, pero que al mismo tiempo conserva formas de vida comunitaria más compatibles con la sostenibilidad.
“Mientras en Europa el problema está en los excesos del desarrollo, en América Latina el problema está en la falta de condiciones mínimas. Pero también hay una ventaja: las ciudades pequeñas tienen estructuras más humanas y adaptables”, subrayó.
Este episodio del ciclo “Debatiendo el Futuro de las Ciudades” deja en claro que no hay una única receta para avanzar hacia urbes más justas, verdes y resilientes. La clave está en entender los contextos, aprovechar las fortalezas locales y sostener la voluntad política más allá de los plazos y las coyunturas. Porque, como bien dijo Esther Renedo, “las ciudades sostenibles no son imposibles, pero sí nos obligan a repensarlo todo”.
Conoce detalles de este episodio: click aquí
Otros episodios del ciclo “Debatiendo el Futuro de las Ciudades”:
- Episodio #1: CONOCIENDO EL ENFOQUE SOSTENIBLE EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE ARGENTINA. Entrevistados Verónica Piccini, Sec. Ambiente de Arequito (Santa Fe) y Jeremías Bergia, Coordinador de Medio Ambiente de Camilo Aldao (Córdoba).
- Episodio #2: MOMPOX, la PRIMERA CIUDAD INTELIGENTE de COLOMBIA. Entrevistada Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de Bolivar (Colombia).
- Episodio #3: MONTEVIDEO CAMINO A LA VANGUARDIA como DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI). Entrevistada Karina Fortete, asesora DTI del municipio de Montevideo.
- Episodio #4: FINANCIAMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE IMPACTO. Entrevistados Agustina Romanini (Coordinadora de Incubadora – GEN E) y Dan Nativ (Co-Founder plantaforma QxM)
- Episodio #5: GREEN SOFTWARE: TECNOLOGÍA + SUSTENTABILIDAD, EL CASO DE JULASOFT. Entrevistado Miguel Catucci, presidente y CEO de Julasoft, empresa argentina de software
- Episodio #6: CONOCIENDO EL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y GOVTECH DE CÓRDOBA (CorLab). Entrevistado Luciano Crisafulli, director del CorLab.
- Episodio #7: BELAT, FINANCIANDO EMPRENDIMIENTO DE IMPACTO EN AMÉRICA LATINA. Entrevistada: Patricia Gatti, Directora Grupo Financiero Regional BELAT – Oficina Río de la Plata
- Episodio #8: TRANSICIÓN HACIA CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA. Entrevistado: Omar Saúl Duarte (Director de Banca de Inversión de la ANAP -Asociación de Ciudades Inteligentes y Alumbrado Público de Colombia-).
- Episodio #9: ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN MUNICIPIOS ARGENTINOS. Entrevistada: Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
- Episodio #10: PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIUDADES IBEROAMERICANAS SEGÚN UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Entrevistada: Luciana Binaghi Getar, directora general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
- Episodio #11: “CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES EN CHILE”. Entrevistada: Lorena Santana Reuss (Fundadora y Directora ejecutiva de Do! Smart City).
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click