Aunque en la actualidad los denominados servicios básicos son parte del combo de la urbanización, hay distintas regiones a nivel mundial que no aún no disponen de acceso a luz, agua o gas de forma cómoda y segura. Esto es especialmente más crítico en países en desarrollo y, aún más, en áreas alejadas de los centros urbanos. Según Naciones Unidas, alrededor del 13% de la población mundial no tiene acceso a energía eléctrica y las zonas rurales de países africanos, asiáticos y latinoamericanos, son los más afectadas. En este contexto, en Colombia ha nacido una alternativa sustentable y ecológica a la problemática específica de la luz.
Hablamos de las lámparas marinas de la empresa Waterlight, un invento que dispone, en primera instancia, mejorar la calidad de vida del pueblo indígena wayú que se encuentra en la región de La Guajira colombiana. Con una vida arraigada a la pesca y la artesanía, esta comunidad enfrenta un desafío diario: la falta de acceso a la electricidad. Pero ahora, gracias a esta innovación audaz está cambiando el juego y pueden alargar un poco más el día.
Se trata de una linterna que no necesita baterías ni enchufes para iluminar la noche. Waterlight, desarrollada por la startup colombiana E-Dina y la agencia creativa Wunderman Thompson, trabaja utilizando agua salada como su fuente de energía, esta lámpara marina puede proporcionar luz durante 45 días con solo medio litro de agua de mar. Su diseñador, Miguel Mojica, ha desvelado los secretos detrás de este prodigio tecnológico.
¿MAGIA O AGUA SALADA?
¿Cómo es posible que el agua salada pueda encender una lámpara? El proceso es tan sorprendente como ingenioso. Waterlight aprovecha la ionización de un electrolito compuesto de agua salada para convertir el magnesio en electricidad. Con tres módulos ingeniosamente diseñados, el agua salina se convierte en la fuente de energía, recargando la batería y generando hasta 4,5 voltios de potencia luminosa.

Para los wayú y para otras comunidades aisladas del mundo, Waterlight representa más que una simple fuente de luz. Es un puente hacia un futuro más brillante y sostenible. Con aproximadamente 840 millones de personas en el mundo que aún carecen de acceso a la electricidad, esta innovación promete cambiar vidas al proporcionar una fuente de luz confiable y accesible, incluso en los lugares más remotos.
RECONOCIMIENTO GLOBAL
El impacto de Waterlight no ha pasado desapercibido a nivel mundial. El proyecto ha sido galardonado con el premio «Silver Cannes» en la categoría de diseño, así como dos bronces en innovación y responsabilidad social en el festival de creatividad Cannes Lions 2021 en Francia. Este reconocimiento subraya la importancia y el potencial de esta solución innovadora para abordar los desafíos globales de acceso a la electricidad y la sostenibilidad.
Waterlight no es solo una lámpara; es un símbolo de esperanza y progreso para las comunidades marginadas en todo el mundo. Con su enfoque en la energía limpia y renovable, este proyecto demuestra que el futuro de la iluminación no solo puede ser brillante, sino también sostenible. Al unir fuerzas con gobiernos y organizaciones internacionales, Waterlight se posiciona como un catalizador para un cambio positivo, iluminando el camino hacia un mundo más justo y equitativo para todos.
Video Waterligth: https://youtu.be/GwmMKTeWS3I
Acerca de la empresa Waterligth: click
Otras notas sobre innovaciones en energía renovable: