En línea con los compromisos internacionales asumidos por Argentina en la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas de 2019, la promoción del empleo verde (EV) se ha convertido en una prioridad. La transición hacia una economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente es crucial para abordar los desafíos del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible. En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha sumado a esta iniciativa.
Por su definición se entiende al empleo verde, como aquel que cumple los estándares de “trabajo decente” y que contribuye a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales, como la manufactura o la construcción, o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética.
Según se reconoció en el documento “Indicadores de empleo verde para la ciudad de Buenos Aires” la importancia de los mismos y su potencial para impulsar un futuro laboral justo y sostenible es algo clave y que ya vienen trabajando desde la ciudad para conseguir un mejor porvenir en su territorio.
Este estudio que apuntala el trabajo que sigue la ciudad para convertirse en una urbe sostenible, resiliente y carbono neutral para 2050,revela datos significativos sobre la situación actual y las oportunidades de empleo verde en la misma. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar políticas públicas y estrategias específicas para fomentar la participación en este sector, promoviendo una distribución equitativa de los beneficios.
PRINCIPALES RESULTADOS
El documento fue realizado técnicamente por Sofía Rojo, Priscila Ramos, Carlos Romero y Pablo Bertin en el año 2022, y presenta los resultados de la primera estimación oficial del empleo verde en la Ciudad de Buenos Aires para el año 2019, junto con un resúmen de los principales aspectos metodológicos que se aplicaron para realizar el cálculo. Entre sus principales resultados se destacan los siguientes:
- Representatividad: el 9,6% del empleo asalariado registrado en la Ciudad de Buenos Aires es verde, lo que representa el 7,3% del empleo total de la ciudad.
- Baja participación femenina: Uno de los aspectos destacados del estudio es la baja participación de las mujeres en los empleos verdes de la Ciudad de Buenos Aires. Solo el 28% de estos empleos son ocupados por mujeres, en comparación con el 72% ocupado por hombres. Esta brecha de género refleja una dificultad adicional que enfrentan las mujeres para acceder a empleos verdes en comparación con el empleo asalariado en general. Es fundamental abordar esta desigualdad y crear oportunidades para que las mujeres puedan desempeñar un papel más activo en la economía verde.
- Particularidades sectoriales: El sector del transporte y almacenamiento es el principal generador de empleos verdes privados (27,9% del total del EV de CABA), mientras que en la construcción se observa una brecha salarial significativa a favor de los empleos verdes (los salarios son 72% mayores en los puestos de trabajo verdes).
- Concentración territorial: Además, se identifica que el 53% de los empleos verdes se concentra en la Comuna 1 de la ciudad, donde se encuentran las actividades financieras y de seguros, así como las sedes administrativas de empresas de otras ramas manufactureras.
- Baja proporción de empleo joven: según el informe, “el 6% de los empleos verdes están ocupados por jóvenes menores de 24 años (11.371 personas), una proporción menor a la que se observa en el empleo asalariado registrado en general (9%). La mayor proporción de trabajadores jóvenes se observa en las actividades relacionadas con el turismo”.
Otros aspectos remarcables que se citan en el documento indican que “el EV generado por la administración pública local y de escuelas verdes públicas corresponden aproximadamente al 5% del total del EV en la ciudad. Esta estimación de empleo verde, en comparación con años anteriores, da cuenta de una tendencia favorable del crecimiento del EV en la ciudad. Conocer los cambios que se están generando en la estructura productiva de la ciudad hacia formas más amigables con el ambiente permiten identificar y monitorear sectores target de políticas públicas locales para seguir en esta vía hacia un desarrollo sostenible urbano”.
DESAFÍOS DE LA CIUDAD
La baja participación femenina, el escaso empleo verde entre los jóvenes y la concentración geográfica de estos empleos son desafíos que deben abordarse para impulsar una transición justa hacia una economía más sostenible en la Ciudad de Buenos Aires.
Para ello es necesario implementar políticas y programas específicos que fomenten la inclusión de las mujeres y los jóvenes en el empleo verde, así como el desarrollo de sectores y actividades con potencial para generar empleo sostenible en otras comunas de la ciudad.
La conclusión es simple, el empleo verde desempeña un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en la transición hacia una economía más sostenible a nivel mundial. En la Ciudad de Buenos Aires, es esencial aprovechar la inercia provocada por la ola sustentable en la que se sumergió la capital argentina en los últimos años-
Video: https://youtu.be/uH4o91W3om0
Otras notas relacionadas al empleo verde: