Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Según el informe de ecologistas e investigadores ingleses en el aplicaron algoritmos y análisis para determinar el «verdor», la ciudad de Exeter es la región más verde mientras que Glasgow es la que menos árboles presenta. Gran diferencia entre el norte industrializado y el sur de la nación. Conoce detalles.

Avanzar hacia ciudades sustentables es un objetivo clave para mejorar la calidad de vida urbana y para enfrentar los desafíos ambientales del planeta. En ese sentido se vuelve determinante reducir las emisiones de carbono de las urbes, para lo cual cuántos más árboles y naturaleza tenga, más próximo se estará al objetivo.

Pero no alcanza sólo con eso, también es muy importante minimizar el impacto de la combustión de sus vehículos, la actividad de sus fábricas y otros factores contaminantes. 

Si bien las ciudades más contaminadas del mundo se ubican en Pakistán, India, Nigeria y China según la organización IQAir, en el Reino Unido es un tema que no pasa desapercibido. Es que en Londres se vivió la Gran Niebla en 1952, con un denso smog causado por el uso de combustibles fósiles en la industria, en las calefacciones y en los transportes.

El tema ambiental sigue estando en la agenda británica, por lo que en esta oportunidad, dos jóvenes especialistas ingleses realizaron un relevamiento  de los espacios verdes del Reino Unido para conocer cuales son las ciudades más verdes y por lo tanto con mayor capacidad de capturar el carbono emitido. Se trata de los esfuerzos de Jake M. Robinson y Paul Brindley que analizaron 68 municipios en Gran Bretaña donde al menos exista una población de 100.000 habitantes. En base a estos datos definieron y clasificaron los departamentos según la cantidad de espacios verdes. 

Tal estudio, publicado por Smart Classes tiene como objetivo evaluar de mayor a menor la cantidad de espacios verdes ya sean públicos o privados en el país, entendiendo que no solo se ve una gran diferencia estética sino que tiene “implicaciones para la salud humana y la equidad social”. 

Cabe destacar que la importancia de los árboles radica en que los mismos realizan el secuestro de carbono por medio de sus hojas y lo almacenan en su madera, por lo que los árboles más longevos por ejemplo son capaces de almacenar grandes cantidades de carbono anual. Por otro lado, son responsables de nada más nada menos que del 28% del oxígeno que hay disponible en el planeta

Análisis de las ciudades y estadísticas

El resultado demostró una gran desigualdad entre algunas grandes ciudades, donde el verdor de las plazas, árboles históricos y vegetación en las casas contrastaba con el negro de las calles de algunas de las ciudades de Gran Bretaña. 

Para conocer los resultados y poder demostrar de qué casos se trataba, los especialistas utilizaron 3 métricas de “verdor” como parámetro: 

  • Inventaron un algoritmo de muestreo para determinar la cantidad de árboles que cubren la superficie terrestre de las ciudades usando imágenes aéreas recientes. 
  • Estadísticas sobre la cantidad de espacios verdes en la región. 
  • Imágenes satelitales de absorción y reflexión de la luz para medir la cobertura determinada en las áreas determinadas. 

Al combinar todas estadísticas determinaron no solo la gran diferencia entre los territorios sino que, con facilidad pudieron tener un mapeo simple y conciso sobre la realidad del arbolado británico, que será un puerto de partida para evaluar el crecimiento de los mismos durante los últimos años acorde a los planes de forestación presentados por la Unión Europea. 

“Al combinar las tres métricas en una sola puntuación de verdor, encontramos que el centro urbano de Exeter ocupa el primer lugar, seguido de Islington en Londres, Bristol, Bournemouth y Cambridge”, explicaron los especialistas. 

En tanto, Glasgow, sede de la Cumbre Ambiental más importante del mundo COP 26 en noviembre de 2021 fue catalogado como el espacio menos verde junto a Middlesbrough, Sheffield, Liverpool y Leeds también entre los cinco más bajos. 

“La cobertura de árboles es probablemente la forma más identificable de describir las diferencias: los árboles cubren el 12 % de la superficie terrestre total del centro de la ciudad de Exeter, pero solo el 2 % de la de Glasgow”, explicaron desde el informe. 

Lejos de los flashes generados por Londres y su Big Ben o por la famosa e histórica Liverpool que no consiguieron dar la talla en esta competición fue la pequeña y remota ciudad de Exeter, que cuenta con unos 135 mil habitantes y está ubicada en el sudoeste inglés. Con frondosas calles y prados junto al río, ha sido una tarea fácil para los especialistas separarlas rápidamente de otras ciudades donde la industria ha tenido tal expansión que ha modificado los hábitos ciudadanos. 

La ciudad de Exeter se ocupa desde la década de 1990 de los temas ambientales, ya que desde aquel entonces ofrecen una política ambiental integral que va desde reducir la contaminación de la movilidad hasta mantener los espacios verdes de la ciudad con vida. 

Grandes diferencias entre el norte y el sur

Sin intención de encontrar esta estadística, los especialistas detectaron algo que a priori no esperaban. Una gran diferencia entre el norte y el sur del país en relación a la cantidad de árboles sembrados les sorprendió a la hora de analizar los resultados finales. 

Por un lado, el sur del Reino Unido alberga los cinco centros urbanos más arbolados del país, mientras que los cinco peores se encuentran en la zona norte de la nación. Además, solo el 25% de las ciudades de este sector se encuentran por encima de la tabla superior de la tabla del ranking siendo un claro ejemplo de esta tendencia. 

Aunque no han encontrado respuestas técnicas o estadísticas a esta situación, los especialistas se lo atribuyen a que los sectores del norte britanico son los que mayor desarrollo industrial han tenido durante los últimos años. 

A su vez, esta diferencia aseguran que ha impactado directamente en la calidad de vida de las personas y no solo en el aire que respiran, sino también en que las de puntaje verde más bajo presentan niveles más altos de “privación, medidos según el riesgo de delincuencia, la salud, la economía, la educación y otras métricas relacionadas. Además, las áreas con poblaciones más grandes tenían una cobertura de árboles y puntajes de índice de vegetación más bajos”.

“Los esfuerzos de la industria y la guerra contribuyeron entonces a la expansión urbana y redujeron las características naturales en ciertos centros urbanos, particularmente en el norte de Inglaterra y Escocia”, explicaron los especialistas. 

Ya es un dato conocido que la gran mayoría de las personas vivirá en ciudades a partir de los próximos años, de hecho en Reino Unido el 84% de las personas habitan en áreas urbanas. Sin embargo, esto no tiene que ser una excusa para descuidar los  espacios verdes. 

La conclusión de los especialistas es la siguiente: Este rápido aumento de la urbanización ha provocado una desconexión entre los seres humanos y la naturaleza ya que a menudo no logramos crear espacios saludables y biodiversos, especialmente en los centros de las ciudades”.

Sin embargo, durante los últimos años han visto una mejora de las grandes ciudades en relación a la cantidad de emisiones generadas. Esto en parte es gracias a la necesidad de mejorar la calidad del aire de las grandes ciudades y su contaminación y se espera que durante los próximos años, de la mano de a la Agenda 2030, impulsen planes de reforestación. 

Por lo pronto, este informe promete la posibilidad de obtener una evaluación anual de la cantidad de árboles sostenidos en el tiempo y por medio de este algoritmo utilizado poder conocer la evolución de los espacios verdes en el país y el impacto social de los mismos. 

tienes que ser suscriptor para comentar