Viena, la capital austriaca, ha sido reconocida como la ciudad más verde del mundo durante una década, según The Economist. Con una combinación de políticas de forestación, innovación urbana y un extenso sistema de parques y jardines, ha logrado mantener una alta calidad de vida mientras se adapta a los desafíos del cambio climático. Conócela
Los «árboles líquidos» de YPF en Argentina, con microalgas para purificar el aire, representan una innovadora solución ambiental en estaciones de servicio. Estas bio esculturas, inspiradas en la fotosíntesis, absorben dióxido de carbono, ofreciendo una alternativa sostenible para mitigar emisiones y mejorar la calidad del aire urbano.
El estudio publicado en Nature alerta sobre el riesgo inminente de un colapso en la Amazonía debido a factores como el aumento de temperaturas, sequías, deforestación e incendios. Con entre el 10% y el 47% de la Amazonía amenazada para 2050, los expertos advierten sobre la necesidad urgente de detener la deforestación, la degradación forestal y las emisiones globales de gases de efecto invernadero para preservar este pulmón vital del planeta y evitar consecuencias devastadoras tanto a nivel local como global.
Este municipio pampeano se ha prometido la gestión de los residuos y la mejora de su política ambiental basado en la articulación con la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático y el apoyo incondicional de su ciudadanía.
Con casi un 65% de los residuos separados en orígen, el municipio cordobés es un ejemplo de la gestión residual urbana y busca sanear el basural a cielo abierto de la ciudad. Están aliados a la RAMCC y sueñan con instalar paneles solares en el hospital local. Carina Sosa, Directora de Bromatología y Ambiente nos da detalles en esta entrevista
Según el informe de ecologistas e investigadores ingleses en el aplicaron algoritmos y análisis para determinar el «verdor», la ciudad de Exeter es la región más verde mientras que Glasgow es la que menos árboles presenta. Gran diferencia entre el norte industrializado y el sur de la nación. Conoce detalles.
La Fundación Plantarse combate el cambio climático mediante estrategias de reforestación y agricultura urbana lleva más de 20 mil árboles plantados y 83 huertas construidas. Post pandemia detectaron que la huella de carbono de un empleado remoto se puede compensar con el costo de un café en un bar y son furor. Entrevista a Dana Crosa, Coordinadora de la fundación
El Grupo de Manejo Forestal (GMF) es una Empresa B certificada que busca reforestar y regenerar bosques en pos de reducir la huella de carbono de compañías y dueños de parques nativos. La creciente demanda en pos del cumplimiento de la Agenda 2030 es una gran oportunidad para Argentina. Fatima Corbi, su CEO, nos cuenta por qué.
Con la intención de fortalecer el arbolado urbano y así poder mitigar el Cambio Climático diversos gobiernos y empresas están avanzando en la siembra de especies nativas que permitan la regeneración de los ecosistemas dañados por la acción del hombre. Ciudades como Buenos Aires y Madrid o bien países como Costa Rica son algunos de los ejemplos que aceleran la forestación urbana.
Dialogamos con Carolina Ávila, Coordinadora de Comunicación de la ONG Eco House, quien nos contó sobre sus proyectos de impacto ambiental y social y describió su mirada frente a la crisis ambiental que la comunidad mundial debe resolver.