Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La inversión privada ha impulsado la creación de mega proyectos tecnológicos construidos desde cero en distintos países latinoamericanos. Además hay menciones especiales para aquellos municipios que se encuentran impulsando políticas públicas.

El impulso de ciudades inteligentes a lo largo y ancho del planeta es algo cada vez más habitual. Por un lado, existe un desafío constante por lograr crear super ciudades con la última tecnología disponible, mientras que por el otro, la búsqueda de ciudades más austeras que promuevan una gestión más eficiente de los recursos y los servicios que brindan a sus ciudadanos. 

Sea de la forma que sea, la realidad es que Latinoamérica no ha quedado exenta a estas iniciativas y, pese a que los informes y estadísticas arrojan una considerable desventaja del continente en relación a las capacidades económicas que tiene Europa o Norteamérica, una ola de inversiones e ingeniosas políticas públicas han logrado incentivar la aparición de las mismas. 

Urgidos en avanzar hacia la sustentabilidad tras lo expuesto por los distintos especialistas en el Acuerdo de París y el Pacto de Glasgow, y ante la necesidad de lograr la descarbonización e incrementar la utilización de energías alternativas para reducir la utilización del petróleo y el carbón, se ha visto un reverdecer de inversiones en aquellas regiones que menos capacidad económica tienen y que, a su vez, más sufrirán las consecuencias del cambio climático. 

De hecho, según las investigaciones realizadas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), sería necesario reducir al menos un 43% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) antes del 2025 y, ni siquiera ese logro, aseguraría que no se sobrepase los 1,5°C que se había planteado como objetivo hacia el 2100 en relación a la etapa preindustrial. 

Un claro ejemplo de la inversión privada que llegó al continente tras la COP26 llevada a cabo a fines del 2021, son los planes de acción presentados por Huawei en países como Argentina, donde pretende descarbonizar el país y en Bolivia, donde quiere impulsar la creación de ciudades inteligentes

Por esta razón, buscando conocer la realidad del continente de cara a la urgente necesidad de transicionar hacia ciudades inteligentes y sustentables, desde Utopía Urbana hicimos un recorrido sobre los avances en la región en materia inteligente. Si bien hay muchos más casos que podrían destacarse, aquí citamos 3 ejemplos puntuales de urbes siguiendo esta lógica (2 de ellas creadas desde cero y 1 reconvirtiendo un municipio) y algunas menciones especiales. 

1- Nueva Santa Cruz (Bolivia): ciudad productiva integrada

Este megaproyecto denominado como la Nueva Santa Cruz se lleva el primer puesto en la distinción por la gran ambición que han presentado quienes se encargan de la construcción de la superciudad, el Grupo Empresarial Lafuente con sede en Bolivia con el asesoramiento y diseño de LH – Korea Land and Housing Corporation

Se trata de una ciudad levantada desde cero para la que invertirán US$ 2.500 millones en el megaproyecto conocido como Ciudad Productiva Integrada que tiene la intención de mejorar la vida de las personas respetando y preservando la vivienda natural con un manejo responsable de los recursos naturales y bajo consumo de energía, la ciudad se construirá desde cero con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas y de toda la comunidad. 

Para ello contarán con 6.000 hectáreas, de las cuales la mitad serán para uso residencial, mientras que la otra mitad estará destinada para infraestructura urbana y áreas verdes (2.300 hectáreas) y para espacios comerciales y de negocios (700 hectáreas). 

La intención de esta ciudad es respetar los espacios verdes de la región, ser consciente con la utilización de los recursos naturales y disminuir los trayectos realizados en vehículos. Además estará conectada con los sectores productivos de otros países para facilitar la comunicación. 

2-Cancún Smart Forest City (México): 

Este proyecto también se trata de una ciudad levantada desde cero y ocupa el segundo lugar, no solo por su diseño tan particular -será diseñada por el arquitecto italiano Stefan Archittetti-, sino también por su intención de funcionar completamente gracias a energías alternativas producidas por sí misma. 

Allí, en la Cancún Smart Forest City, catalogada como la futura  ciudad más inteligente de todo México, solo se podrá transitar por medio de la electromovilidad o los medios de transporte como bicicletas o monopatines. 

El grupo gestor de esta ciudad es Karim, un desarrollador inmobiliario que tiene sede en el país vecino de Honduras y ha establecido la oficina del proyecto en un lugar con plantas de tratamiento  de agua, gran cantidad de recursos naturales que permiten la obtención rápida de alimentos y diversos polos de movilidad. 

De hecho, en la página oficial de Stefan Archittetti, aseguró: “La Smart Forest City se concibe como un asentamiento autosuficiente desde el punto de vista energético a través de un anillo perimetral de paneles fotovoltaicos y un canal de agua conectado con un sistema subterráneo al mar que permiten alimentar la ciudad de manera sostenible”. 

3-Miraflores (Perú): transición inteligente de un municipio

Esta tercera ciudad que se cataloga como inteligente es distinta a las antes mencionadas ya que no se trata de un mega proyecto construido desde cero sino de una importante inversión para lograr convertir al municipio en un estado inteligente. 

Se trata de Miraflores, un municipio perteneciente a Lima que invertirá US$ 10 millones para mejorar la conexión a internet, establecer sistemas de ciberseguridad e instalar un software de control del tránsito.

Respecto a la situación de Perú en la transición inteligente, desde Miraflores saben muy bien que la situación económica en el país, y en la región es crítica pero también confían en la intención política para lograr la transición. 

Menciones especiales

Más allá de estos casos citados, se pueden hacer algunas menciones especiales de ciudades que están trabajando de manera destacada y van más allá de aquellas urbes latinas que suelen ser medidas en los principales rankings de ciudades inteligentes y Sustentables.

Una mención especial es la de la ciudad argentina de Córdoba que, si bien  aún se encuentra logrando la transición hacia una ciudad inteligente y sustentable, dispone una estrategia continúa hacia tal fin y ha sido reconocido en distintas oportunidades por haber logrado implementar la Economía Circular, así como por avanzar hacia la economía del conocimiento y la innovación pública. 

Se trata de uno de los casos emblemáticos de Argentina, que en palabras de la Alejandra Torres, Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII del municipio, quien en una exclusiva con Utopía Urbana aseguró: “Una ciudad inteligente trata de tener los menos desechos posibles y tratar de cuidar los recursos para evitar comprometer generaciones futuras con el uso ineficaz de los recursos naturales”. 

Dentro de estas menciones también se puede citar el caso de  4ciudades mexicanas en desarrollo para convertirse en ciudades inteligentes

Esta lista fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que evaluó cuatro urbes inteligentes en México.  Las smart cities consideradas por el BID  en la región son: Maderas, en Queretaro; Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco; y Smart, en Puebla. A esta lista podría agregarse la Ciudad de México, que aunque no se trate de una ciudad 100% inteligente, cuenta con varias categorías de esta distinción. De esta manera, las ciudades de Miraflores, Cancún Smart Forest City y Nueva Santa Cruz se han convertido en un eje importante en la centralidad inteligente del continente.

tienes que ser suscriptor para comentar