Conscientes de la necesidad de abordar los derechos humanos desde espacios de gobierno, desde la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) llevan 15 años buscando impulsar acciones concretas que desemboquen en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Para ello, desde el año 2009 realizan diversas investigaciones que les permiten conocer donde está la urgencia y desarrollar diversas estrategias que aborden y trabajen temáticas puntuales.
Por eso, Utopía Urbana se enorgullece de presentar una entrevista exclusiva con Eliana Juncos, vicedirectora de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), una organización que ha dejado una marca significativa en el ámbito de los derechos humanos y la promoción de políticas públicas en la región de Córdoba, Argentina.
Su trabajo no se limita a lo local, sino que abarca niveles nacional y regional, estableciendo así una presencia y una influencia sólidas en la región. Este año, al celebrar su 15 aniversario, Fundeps destaca como un ejemplo de crecimiento y consolidación en la lucha por un mundo más justo y equitativo.
A través de sus proyectos y actividades, Fundeps busca garantizar que las políticas públicas sean diseñadas y aplicadas para asegurar los derechos humanos en diversos ámbitos, desde el derecho a un ambiente sano hasta la promoción de la equidad de género y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Su enfoque integral incluye la promoción de políticas públicas, investigaciones fundamentadas, colaboraciones estratégicas con otras organizaciones, asistencia directa a comunidades afectadas y acciones de litigio estratégico, entre otros.
En el marco de la misión de Utopía Urbana de tejer redes entre organizaciones para difundir y fortalecer el impacto de sus actividades, esta entrevista destaca el valioso trabajo de Fundeps y su contribución a la causa de los derechos humanos en la región. Además, aborda temas críticos como la salud de la democracia, la desigualdad y la necesidad de colaboración entre la administración pública, las empresas y las ONGs para mejorar la calidad de vida de las personas.
¿CÓMO SURGIÓ LA FUNDACIÓN?
La fundación nació en 2009, como iniciativa de un equipo multidisciplinario para contribuir a la promoción y defensa de los derechos humanos. Estamos en Córdoba, y trabajamos a nivel local, nacional y regional.
Este año estamos cumpliendo 15 años, y es un gran orgullo ver el crecimiento y la consolidación de Fundeps.
¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUEN? ¿QUÉ PROYECTOS IMPULSAN PARA AVANZAR EN ESOS OBJETIVOS?
Trabajamos para que las políticas públicas garanticen los derechos humanos en diferentes niveles: local, nacional y regional.
Abordamos diferentes temáticas: derecho a un ambiente sano, derecho a la salud, promoción de la equidad de géneros y fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Realizamos distintas estrategias y actividades: promovemos políticas públicas, realizamos investigaciones que sustentan las políticas que proponemos, trabajamos en red con otras organizaciones y actores, acompañamos a comunidades que están siendo afectadas en sus derechos, hacemos litigios estratégicos, brindamos talleres y capacitaciones para la ciudadanía, realizamos campañas de concientización.
¿CUÁL ES SU ANÁLISIS DE LA DEMOCRACIA EN LA ACTUALIDAD? ¿CREEN QUE HAY UN DESCREIMIENTO HACIA LA CLASE DIRIGENCIAL?
La democracia en la actualidad muestra una compleja interacción entre el valor que representa como sistema político y las percepciones cambiantes de la ciudadanía hacia él.
En Argentina vivimos en democracia ininterrumpida hace 40 años. Es importante reconocer y valorar este logro, que ha permitido avances significativos en términos de libertades individuales y participación ciudadana.
Sin embargo, también es evidente que persisten desafíos en cuanto al pleno funcionamiento de las instituciones democráticas y el respeto a las reglas del juego. En muchas ocasiones, se observa un avasallamiento de estas reglas y un desconocimiento de los mecanismos democráticos por parte de algunos actores políticos.
Es fundamental que se promueva el respeto a la división de poderes, la independencia judicial y la transparencia en la gestión pública para fortalecer la democracia que venimos construyendo. Esto implica un compromiso constante por parte de todos los sectores de la sociedad, así como también una mayor educación cívica y participación.
Si bien es posible que haya descreimiento hacia la clase dirigencial, en lugar de centrarnos en si existe o no una desconfianza hacia los líderes políticos, elegimos enfocarnos en cómo mejorar las instituciones democráticas y garantizar nuestros derechos. En última instancia, la democracia se fortalece cuando se trabaja en conjunto para superar los desafíos y consolidar sus principios fundamentales.
¿HAY POLÍTICA PÚBLICA FUERTE QUE PROTEJA LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA DESIGUALDAD ACTUAL?
Si bien existen políticas públicas diseñadas para abordar estas disparidades y garantizar la protección de los derechos fundamentales, la realidad es que en algunos casos estas políticas están siendo debilitadas, eliminadas o no se están implementando de manera efectiva.
La situación actual genera preocupación debido a la disminución o eliminación de políticas públicas que históricamente han contribuido a proteger los derechos humanos y reducir la brecha de desigualdad.
Es importante destacar que la desigualdad no solo afecta el acceso a recursos materiales, sino también la capacidad de las personas para ejercer plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Por lo tanto, para garantizar la igualdad de oportunidades es clave la existencia de políticas públicas sólidas y efectivas.
En este sentido, es fundamental que los gobiernos refuercen su compromiso con la protección de los derechos humanos mediante la implementación y fortalecimiento de políticas públicas inclusivas y equitativas. Esto implica no solo mantener las políticas existentes, sino también adaptarlas y mejorarlas según las necesidades cambiantes de la sociedad y las demandas de los grupos en situación de vulnerabilidad.
Además, es esencial que se fomente la participación ciudadana y el diálogo democrático en la formulación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la protección de los derechos humanos. De esta manera, se puede garantizar una mayor legitimidad y efectividad en las acciones gubernamentales dirigidas a abordar la desigualdad y promover el respeto por los derechos de todas las personas.
¿CREEN QUE ES NECESARIO QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ABRA EL JUEGO A EMPRESAS Y ONGS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS?
Sin dudas, es necesario reconocer que la colaboración entre la administración pública, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil es clave para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas. Esto puede contribuir a una mayor eficiencia y efectividad para el abordaje de las necesidades sociales.
La incorporación de evidencia científica, así como la consulta y participación activa de la sociedad civil, pueden enriquecer el proceso de toma de decisiones y garantizar que las políticas sean inclusivas, equitativas y estén respaldadas por la evidencia empírica.
En cuanto a la participación de empresas, es importante reconocer los posibles conflictos de interés que pueden surgir al colaborar con el Estado. Es necesario establecer estándares para evitar que las empresas busquen beneficiarse de estas asociaciones en detrimento del interés público.
Por eso, es fundamental que estas colaboraciones se basen en el respeto a los derechos humanos, evitando cualquier influencia de intereses particulares. Es crucial establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar que las decisiones tomadas en el marco de estas colaboraciones estén alineadas con el interés público.
FUNDEPS |
¿Qué es?: |
FUNDEPS es una fundación que se dedica a promover y defender los derechos humanos a nivel local, nacional y regional, con sede en Córdoba, Argentina. |
¿Qué hace?: |
Trabaja para garantizar que las políticas públicas respeten y promuevan los derechos humanos en diversas áreas, incluyendo el derecho a un ambiente sano, derecho a la salud, equidad de género y fortalecimiento de las instituciones democráticas. FUNDEPS lleva a cabo diversas actividades, como promoción de políticas públicas, investigaciones, trabajo en red con otras organizaciones, acompañamiento a comunidades afectadas en sus derechos, litigios estratégicos, talleres y campañas de concientización. |
Impacto: |
FUNDEPS ha contribuido significativamente a la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto a nivel local como regional, a través de su trabajo en la formulación de políticas públicas, litigios estratégicos y actividades de concientización. Su labor ha generado un impacto positivo en la protección de derechos fundamentales y en la promoción de una sociedad más justa y equitativa. |
Notas relacionadas: