Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Liderada por Rómulo Bertoya, la Fundación Rosario se destaca como una organización importante en esta ciudad santafesina por su enfoque en la articulación público-privada para impulsar proyectos en los ejes de prosperidad económica, regeneración ambiental y cohesión social. A través de iniciativas innovadoras, esta fundación busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sustentable en Rosario. 

En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos sociales y ambientales, las fundaciones juegan un papel crucial en el desarrollo sostenible de las ciudades. Estas organizaciones, sin fines de lucro, se convierten en un puente entre los sectores público y privado, facilitando la colaboración y movilizando recursos para proyectos que buscan un impacto positivo. En un entorno donde los gobiernos a menudo no pueden enfrentar todos los problemas por sí solos, las fundaciones emergen como actores clave para atender las necesidades sociales más urgentes y fomentar un desarrollo económico inclusivo.

El trabajo de este tipo de organizaciones como Fundación Rosario, que articula esfuerzos en pos de la sustentabilidad y el crecimiento económico, es un ejemplo claro de cómo estas entidades pueden influir directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades como Rosario, que actualmente es la tercera en población en Argentina, se enfrentan a desafíos que van desde la desigualdad social hasta la regeneración ambiental. Sin el apoyo y la visión a largo plazo de organizaciones como Fundación Rosario, sería difícil abordar estos problemas de manera efectiva y sostenida.

Además, al impulsar proyectos innovadores, estas fundaciones no solo mejoran las condiciones de vida en sus comunidades, sino que también crean oportunidades económicas. Este enfoque integrado, que abarca tanto el desarrollo social como la prosperidad económica, es esencial para construir ciudades más resilientes y sostenibles en el futuro.

Para ello brindan tres ejes de trabajo basándose en cuestiones económicas buscando impulsar el crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Rosario, un eje social buscando fortalecer los atributos que identifican cultural y socialmente a la ciudad. Por último un eje ambiental buscando restaurar los distintos ecosistemas de la región. 

Fundación Rosario es un referente en la ciudad de Rosario en términos de articulación público-privada, sustentabilidad y desarrollo urbano. Esta organización, que ya cuenta con 20 años de trayectoria, ha sido liderada en los últimos años por Rómulo Bertoya, arquitecto de profesión y un ciudadano comprometido con el cambio social. Bertoya relata que su trayectoria hacia la fundación comenzó de manera casi fortuita: «Todo inició con una pared y una puerta, y con mi experiencia en un club de barrio donde los niños vulnerables solo podían observar desde fuera».

“Rosario, como muchas ciudades, enfrenta grandes desafíos, y creemos que para abordarlos es necesario tener una agenda seria de articulación público-privada. Este enfoque es complicado de ejecutar, porque el sector público tiene prejuicios sobre el sector privado, y viceversa”, explicó el especialista. 

Este primer contacto con la realidad de los niños en situación de vulnerabilidad fue el germen de su primer proyecto, «Los Tigres», enfocado en el deporte como herramienta de inclusión social. Bertoya señala: “Los Tigres me enseñó cómo podemos trabajar y ser agentes de cambio con nuestras capacidades”. A partir de esa experiencia, comenzó a interesarse en cómo el impacto social y ambiental pueden integrarse con la prosperidad económica, un cambio de mentalidad que marcaría su vida profesional y su posterior participación en Fundación Rosario.

La Fundación, bajo su presidencia, busca enfrentar los desafíos más grandes que la ciudad presenta, desde la desigualdad hasta la regeneración ambiental, mediante una agenda que prioriza la colaboración entre los sectores público y privado. «Creemos que para abordar los desafíos de Rosario es necesario tener una agenda seria de articulación», explica Bertoya, quien ha trabajado para fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la ciudad.

Fundación Rosario estructura su trabajo en 3 grandes ejes: la prosperidad, el medio ambiente y lo social. Estos pilares guían los proyectos que buscan tener un impacto duradero en la ciudad.

(1) Prosperidad y desarrollo económico: Uno de los ejes clave de Fundación Rosario es promover la innovación tecnológica y científica en la ciudad. A través de una mesa de ciencia y tecnología que lleva 17 años en funcionamiento, la fundación ha apoyado iniciativas en áreas de alto potencial como la biotecnología y la tecnología. «La tecnología y la biotecnología son áreas clave para Rosario, y por eso hemos promovido la innovación en estas áreas», destaca Bertoya, subrayando el papel estratégico que estas áreas juegan en la creación de empleo y el crecimiento económico de la región.

(2) Medio ambiente y regeneración de ecosistemas: La fundación ha dado pasos importantes en la regeneración de ecosistemas naturales, como el proyecto en la cuenca del arroyo Ludueña. En este ambicioso plan, Fundación Rosario colabora con la Fundación Join the Planet y cuenta con el apoyo de figuras internacionales como Lionel Messi. “Este proyecto es vital para restaurar un entorno natural crítico en la ciudad, y demuestra el compromiso que tenemos con el medio ambiente”, subraya Bertoya. Esta iniciativa busca recuperar áreas degradadas y promover una convivencia más armónica con el entorno natural, una de las misiones más importantes en el ámbito ambiental.

(3) Regeneración del entramado social: Fundación Rosario ha asumido el reto de regenerar el tejido social de la ciudad mediante proyectos orientados a la igualdad y la reducción de la violencia. Para ello, han promovido espacios de diálogo comunitario en barrios vulnerables, una estrategia que se inspiró en el modelo de transformación social de Medellín. «La violencia y la neocriminalidad tienen raíces profundas en la desigualdad, y creemos que es necesario crear espacios para que los vecinos trabajen juntos en soluciones», comenta Bertoya. Además, la fundación trabaja en mejorar la empleabilidad de los habitantes de estos barrios, alineando las necesidades del mercado laboral con las habilidades de personas en situación de vulnerabilidad.

En síntesis, Fundación Rosario se ha consolidado como un motor de cambio en la ciudad de Rosario, impactando en áreas clave como el desarrollo económico, la regeneración ambiental y la cohesión social. Bajo la dirección de Rómulo BertoYa, la fundación ha demostrado que es posible integrar la prosperidad económica con un fuerte compromiso con la sustentabilidad y el bienestar social.

Los proyectos de Fundación Rosario no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también ofrecen un modelo de cómo las ciudades pueden enfrentar los complejos desafíos del siglo XXI a través de la articulación entre sectores y la acción colectiva. Con una agenda enfocada en la prosperidad, el medio ambiente y lo social, la fundación sigue marcando el rumbo hacia un futuro más equitativo y sostenible para Rosario.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

tienes que ser suscriptor para comentar