Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En esta nota, te contaremos las razones detrás del crecimiento del e-Learning, cuáles son algunas de las plataformas destacadas a nivel internacional, así como los desafíos más comunes que debe enfrentar, tanto a nivel educativo, sociales y hasta técnicos que incluyen las condiciones tecnológicas relacionadas al desarrollo del software, que también son vitales para que pueda tomar forma esta tecnología.

En la última década, y especialmente tras la Pandemia, el aprendizaje en línea ha experimentado un auge extraordinario, transformando la forma en que las personas acceden a la educación. Este fenómeno, también conocido como e-Learning o aprendizaje electrónico, ha ganado popularidad gracias a su accesibilidad, flexibilidad y a una amplia variedad de recursos educativos disponibles, que son adaptables con cualquier perfil etario. 

En esta nota, te contaremos las razones detrás del crecimiento del e-Learning, cuáles son algunas de las plataformas destacadas a nivel internacional, así como los desafíos más comunes que debe enfrentar, tanto a nivel educativo, sociales y hasta técnicos que incluyen las condiciones tecnológicas relacionadas al desarrollo del software, que también son vitales para que pueda tomar forma esta tecnología.

El fenómeno del e-Learning es tal que su crecimiento fue exponencial en los últimos años. Sólo durante la pandemia la demanda de sistemas de aprendizaje electrónico y herramientas de software aumentó casi un 400 %. Pero además su perspectiva hacia adelante sigue siendo positiva y, como ejemplo, se espera que la industria masiva de cursos abiertos en línea (MOOC) tenga un valor de US$ 374 mil millones para el año 2026. Una razón fundamental detrás es que se estima que más del 40 % de los millennials utilizan el aprendizaje electrónico como una de sus soluciones preferidas para desarrollar más habilidades durante su tiempo fuera del trabajo o en momentos de ocio.

Si tuviéramos que sintetizar algunas de las ventajas del e-Learning podríamos citar a las siguientes:

  • Accesibilidad Global: con e-Learning se eliminan las barreras geográficas, permitiendo que estudiantes de todo el mundo accedan a cursos de alta calidad desde la comodidad de sus hogares.
  • Flexibilidad y Personalización: permite aprender a su propio ritmo y personalizar el enfoque de educación, por lo que se vuelve atractivo para personas con diferentes estilos de aprendizaje.
  • Costos Reducidos: La eliminación de gastos relacionados con viajes, alojamiento y material impreso ha contribuido a la reducción de costos para estudiantes y educadores por igual.
  • Ahorro de tiempos: se estima que con esta técnica se puede ahorrar entre un 40% y un 60% del tiempo de los empleados en comparación con los métodos de aprendizaje más tradicionales según el Brandon Hall Group.
  • Tecnología Innovadora: el e-learning aprovecha el uso de tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, realidad virtual y aprendizaje automático para mejorar la calidad de la experiencia de aprendizaje.

Si bien existe una gran cantidad de plataformas educativas basadas en e-learning, acá te contamos sobre las 3 más conocidas:

  • edX: Fundada por MIT y Harvard, edX proporciona cursos en línea de alta calidad, con la opción de obtener certificados verificables.
  • Coursera: Ofrece cursos de universidades y organizaciones líderes en todo el mundo, abarcando una amplia gama de temas.
  • Udemy: Una plataforma global que permite a los instructores crear y vender cursos en línea sobre diversos temas.

Por supuesto que el desarrollo y crecimiento del e-learning no estuvo exento de desafíos en múltiples niveles. Por ejemplo, desde lo Educativo, se abren discusiones sobre aspectos como la calidad del contenido, la dinámica de interacción y compromiso de los estudiantes; la forma de evaluación y retroalimentación; pero fundamentalmente sobre la equidad para asegurar acceso igualitario a recursos y oportunidades educativas

También hay desafíos Sociales, relacionados a la brecha digital, al aislamiento social (pueden perder interacción) y a la diversidad cultural, ya que deben adaptarse a una audiencia diversa en términos de cultura, idioma y contexto social.

Por último, pero también importante, están los desafíos Técnicos. Estos se vinculan a garantizar que las plataformas de e-Learning sean accesibles desde una variedad de dispositivos y sistemas operativos; a la seguridad y privacidad de los datos; a la integración de tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial y realidad virtual; y, por último, al mantenimiento y actualización continua de sus contenidos.

En relación a esto, en contacto con la empresa de software de Argentina Julasoft, que tiene experiencia en el desarrollo de plataformas de e-Learning, nos validaron estos desafíos técnicos y tecnológicos a la hora de emprender proyectos de este calibre. Puntualmente ejemplificaron como pudieron enfrentarlos en un proyecto internacional en el que estuvieron abocados para Go4clic, una plataforma de educación digital de España a la que asistieron para modernizar las funcionalidades de su página web de e-learning. Para ello aplicaron tecnologías de Frontend y Backoffice de una manera efectiva que les permitió mejorar la interacción entre los alumnos usuarios y la plataforma para que el proceso de aprendizaje sea más efectivo.

En síntesis, el e-Learning está redefiniendo la educación en el siglo XXI, proporcionando oportunidades de aprendizaje sin precedentes. Aunque las plataformas han evolucionado significativamente, los desafíos en diferentes niveles persisten, y el futuro dependerá en gran medida de cómo se los aborde para ofrecer una experiencia educativa aún más efectiva y enriquecedora.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

tienes que ser suscriptor para comentar