Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En este Congreso se evaluaron desafíos y oportunidades de la electromovilidad en Latinoamérica descartando algunos mitos y certificando situaciones de la actualidad. Fue en Costa Rica bajo la tutela de Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE)

El pasado 2 de octubre, se llevó a cabo en Costa Rica el Congreso de Movilidad Eléctrica de América Latina, organizado por la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE). El evento reunió a profesionales de organismos internacionales y representantes de 14 países, generando un espacio de debate sobre el progreso y futuro de la movilidad eléctrica en la región.

Silvia Rojas, presidenta de ALAMOS y directora ejecutiva de ASOMOVE, destacó la colaboración entre las asociaciones para impulsar la movilidad eléctrica en América Latina. Enfatizó que la motivación de la sociedad está acelerando este cambio, y subrayó la ventaja de la región al ser productora de energías renovables, permitiéndole avanzar rápidamente en la adopción de tecnologías sostenibles.

“Este evento es una iniciativa conjunta de ASOMOVE y ALAMOS, diseñada para proporcionar a los participantes información de vanguardia sobre las tendencias más recientes en movilidad eléctrica a nivel mundial. Costa Rica es un referente global en movilidad cero emisiones y estamos comprometidos en mantener y fortalecer esta posición”, comentó al Portal Movilidad la directora ejecutiva de ASOMOVE, Silvia Rojas.

Un punto relevante fue el ejemplo de Costa Rica, que ha alcanzado un impresionante 98% de fuentes renovables en su matriz energética gracias a políticas públicas implementadas desde la década de los ’70. Rojas resaltó la existencia de marcos regulatorios, metas y plazos para incorporar vehículos eléctricos en varios países de la región, reflejando el compromiso en este espacio.

Durante el congreso, los participantes tuvieron acceso a diversos vehículos eléctricos y recibieron información detallada sobre transporte público, buses eléctricos y sistemas ferroviarios. Además, se abordó el caso de Chile, que planea prohibir la incorporación de vehículos a combustión a partir de 2035, subrayando la necesidad de posicionarse como un mercado regional y no aceptar tecnologías obsoletas.

Entre los oradores, destacaron Stephan Brunner, Primer Vicepresidente de la República de Costa Rica, quien delineó la ruta del Gobierno nacional en esta materia. Rebecca Fisher, directora de Drive Electric Campaign y Fundación ClimateWorks, presentó las acciones de Estados Unidos para acelerar la movilidad eléctrica, mientras que Rachel Muncrief, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), abordó el impacto de la política pública ante la crisis climática.

La experiencia de Noruega en la evolución de la movilidad cero emisiones fue compartida por Christina Bu, secretaria general de la Asociación Noruega de Vehículos Eléctricos, y Hiten Parmar, director ejecutivo de e-Mission Sudáfrica, destacó la promoción de la micromovilidad.

El Congreso se presentó como una oportunidad única para aprender sobre las innovaciones y avances más recientes en el sector, establecer redes de contacto con expertos y adentrarse en las últimas tendencias globales de movilidad eléctrica.

En este contexto, Grace Segura, jefa de la Dirección de Automóviles del INS, recordó la posibilidad de asegurar vehículos eléctricos con la póliza de seguro voluntario que ofrece la institución, incentivando la adopción de vehículos ecoamigables.

El Banco Central de Costa Rica (BCR) se mostró como un aliado estratégico de ASOMOVE, comprometido en aportar valor para impulsar la movilidad eléctrica sostenible en el país. Kattia Morales Ulloa, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa BCR, destacó el compromiso del banco con la sostenibilidad y su oferta especializada para apoyar la adopción de tecnologías más sustentables.

En sintonía, la Sra. Gina Carvajal, gerente general del Banco Popular, reiteró el compromiso del banco con el medio ambiente y su enfoque en brindar soporte financiero para la adopción de tecnologías más amigables con el entorno, como los vehículos eléctricos.

En conclusión, el Congreso de Movilidad Eléctrica de América Latina fue un evento enriquecedor que permitió a los participantes compartir conocimientos, experiencias y soluciones para avanzar hacia un futuro más sostenible en la movilidad eléctrica en la región. Las alianzas estratégicas y el compromiso de los actores clave son fundamentales para lograr este cambio hacia la movilidad más responsable y amigable con el medio ambiente.

Otras notas recientes sobre electromovilidad:

tienes que ser suscriptor para comentar