El Índice de Preparación para la Movilidad Urbana (Urban Mobility Readiness Index, en inglés) es una herramienta desarrollada por el Oliver Wyman Forum para evaluar la preparación de las ciudades en términos de movilidad urbana. Este índice tiene como objetivo ayudar a las ciudades a comprender su posición actual y su progreso en la implementación de soluciones de movilidad sostenible.
El índice evalúa y clasifica a 60 ciudades de todo el mundo en función de su preparación para afrontar los desafíos de la movilidad urbana. Mide múltiples factores clave, incluyendo la infraestructura de transporte, la sostenibilidad, la eficiencia, la calidad del transporte público, la adopción de tecnología y la integración de diferentes modos de transporte.
El ranking proporciona una visión comparativa de qué ciudades están liderando el camino en la implementación de soluciones de movilidad sostenible y cuáles tienen áreas de mejora. Esto permite a las ciudades identificar las prácticas destacadas, aprender de las experiencias de otras ciudades y tomar decisiones informadas para abordar los desafíos de la movilidad urbana.
Oliver Wyman Forum se destaca en este ámbito debido a su enfoque integral y su capacidad para analizar una amplia gama de factores relevantes para la movilidad urbana. Su índice proporciona una visión holística de la preparación de las ciudades y ayuda a identificar áreas clave para la mejora. La empresa combina datos cuantitativos y cualitativos para crear una evaluación completa y confiable de la movilidad urbana en diferentes ciudades del mundo.
Acá te presentamos a las 3 ciudades que lideran el ranking del Índice de Preparación para la Movilidad Urbana general, así como una interpretación de por qué las ciudades latinoamericanas no clasifican en el top 30.
Ranking general – Índice de Preparación para la Movilidad Urbana. Principales ciudades
Fuente: Urban Mobility Readiness Index – Oliver Wyman
SAN FRANCISCO: hub de movilidad y vehículos autónomos
San Francisco ocupa el primer puesto en el Índice de Preparación para la Movilidad Urbana debido a su ecosistema rico en académicos y emprendedores que han convertido a la ciudad en un centro global de tecnologías de Movilidad como Servicio (MaaS) y Vehículos Autónomos Conectados (CAV). La ciudad se encuentra cerca de Silicon Valley, la Universidad de Stanford, la Universidad de California en Berkeley y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y ha adoptado las nuevas tecnologías emergentes de estas instituciones, en particular los sistemas de conducción autónoma. En 2022, San Francisco se convirtió en una de las primeras ciudades del mundo en permitir operaciones comerciales de vehículos autónomos.
Los fuertes incentivos y la inversión en estaciones de carga están impulsando la adopción de vehículos eléctricos (VE). Los conductores de California pueden recibir hasta US$9.500 en reembolsos al comprar un VE, así como un crédito fiscal federal de hasta US$7.500. Los EV también tienen permitido usar los carriles de vehículos de alta ocupación (HOV, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, San Francisco no figura entre los primeros 15 puestos en los rankings de sostenibilidad o transporte público. El número limitado de estaciones de transporte público en la ciudad significa que se deben recorrer largas distancias para llegar a ellas y su uso es relativamente bajo. A pesar de los intentos por mitigar la amenaza de desastres naturales, como incendios forestales y terremotos, la infraestructura heredada de San Francisco hace que sus sistemas de movilidad aún estén insuficientemente preparados para enfrentar estos desafíos.
ESTOCOLMO: vehículos eléctricos y transporte multimodal
A diferencia de San Francisco, que ocupa el primer lugar en el ranking y se destaca en innovación y atractivo del mercado pero tiene rezagos en otras áreas, Estocolmo es un destacado en todas las dimensiones del índice. Importantes inversiones en infraestructura de carga, combinadas con incentivos para cambiar a vehículos eléctricos, han impulsado la cuota de mercado de los VE y han convertido a Estocolmo en un ejemplo exitoso de electrificación. Tiene la segunda mayor cuota de vehículos eléctricos en Europa, después de Oslo.
Estocolmo también cuenta con un sistema de transporte público denso y multimodal, con buenas conexiones a la excelente red ferroviaria nacional de Suecia. Sin embargo, la utilización del transporte público sigue siendo relativamente baja en comparación con los vehículos privados. Las opciones de movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, tampoco tienen una alta participación en la mezcla modal de la ciudad.
El compromiso con la movilidad limpia permite a los residentes de Estocolmo disfrutar de elevados niveles de calidad del aire y baja contaminación acústica y lumínica, especialmente porque los vehículos eléctricos generan menos ruido que los vehículos a combustión. El plan de acción climática de la ciudad establece medidas para alcanzar emisiones netas cero para el año 2040, con expectativas de expandir el transporte público, los carriles para bicicletas y establecer centros de movilidad para fomentar servicios de intercambio fluidos.
Aunque Estocolmo ocupa el segundo lugar en el ranking, aún tiene margen de crecimiento. El aeropuerto de Arlanda en Estocolmo no se considera un importante centro europeo. Tiene volúmenes de pasajeros relativamente bajos y conexiones internacionales limitadas. Asimismo, en otra nota de Utopía Urbana te contabamos sobre la estrategia de movilidad sustentable de Estocolmo y sobre el caso puntual del primer ferry eléctrico y autónomo que ya está circulando allí.
HELSINKI: fuerte impulso a la movilidad sostenible
La capital de Finlandia, Helsinki, es líder en proporcionar un entorno urbano limpio para vivir y ocupa el tercer lugar tanto en el Índice de Preparación para la Movilidad Urbana en general como en el subíndice de Movilidad Sostenible. Las extensas zonas libres de automóviles y una alta proporción de mercado de vehículos eléctricos contribuyen a una calidad del aire superior, y tanto la contaminación acústica como la lumínica son bajas. La tributación de vehículos en Finlandia se basa principalmente en la intensidad de emisiones de dióxido de carbono, y el país tiene el segundo impuesto especial más alto de Europa para la nafta y el cuarto más alto para el diésel (aunque esto se debe en parte a que este país no redujo los impuestos especiales sobre los combustibles a principios de 2022 en respuesta al aumento de los precios de los mismos).
La red de transporte público multimodal incluye autobuses, tranvías, metro, trenes de cercanías y ferries. Es conveniente gracias a una aplicación de planificación de viajes, creada por una startup en Helsinki, que integra todos los modos de transporte, especialmente durante las horas punta, y tiene conexiones con el sólido sistema ferroviario nacional. El sistema también es asequible: un billete sencillo cuesta el equivalente a US$ 3,2 y es válido para cualquier forma de transporte en toda la región. Helsinki también es una ciudad muy transitable y muchos viajes se realizan a pie.
Sin embargo, la ciudad alberga pocas empresas de movilidad importantes, lo que ha tenido un impacto en la cantidad de inversión privada disponible para la investigación en movilidad. Los residentes de Helsinki tienen pocas opciones de movilidad compartida.
Otro punto débil es el transporte aéreo. El Aeropuerto de Helsinki no es un centro europeo y tiene volúmenes de pasajeros relativamente bajos y pocas conexiones internacionales. Su desarrollo como centro para viajes entre Europa y Asia Oriental se ha visto obstaculizado por la guerra en Ucrania.
¿POR QUÉ LE CUESTA A AMÉRICA LATINA?
Al analizar la posición de los países de América Latina en comparación con los europeos en el ranking del Índice de Preparación para la Movilidad Urbana, se puede observar que la mayoría de sus ciudades quedan rezagados. En el ranking de 60 urbes del mundo, las que mejor clasifican son Santiago de Chile (puesto 39), Buenos Aires (41), San Pablo (43), Ciudad de México (45) y Río de Janeiro (48). A continuación, se presentan algunas posibles razones para que explicarían esta diferencia:
- -Infraestructura de transporte: Los países europeos suelen contar con una infraestructura de transporte más desarrollada y moderna en comparación con muchos países de América Latina. Esto incluye sistemas de transporte público eficientes, carreteras bien mantenidas, y una mayor disponibilidad de opciones de movilidad sostenible, como bicicletas y carriles para bicicletas.
- -Inversión en transporte público: Más de 20 años invirtiendo en el desarrollo y mejora del transporte público se traduce en la expansión de redes de metro, tranvías y autobuses, así como la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y la experiencia del usuario. En cambio, muchos países de América Latina enfrentan desafíos en términos de financiamiento y falta de inversiones adecuadas en infraestructura de transporte público.
- -Adopción de vehículos eléctricos: Los países europeos están liderando la transición a la electromovilidad por parte de la población y empresas, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad y reducción de emisiones en la movilidad urbana. En contraste, la adopción de vehículos eléctricos en América Latina es aún limitada debido a barreras como la falta de infraestructura de carga y el alto costo de los vehículos eléctricos y eso se ve reflejado en este ranking.
- -Innovación y tecnología: Muchos de las potencias del Viejo Continente mejor clasificados en el ranking son reconocidos por su liderazgo en innovación y tecnología en el ámbito de la movilidad urbana. Estas ciudades han sido pioneras en el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible, como servicios de movilidad compartida, vehículos autónomos y aplicaciones de planificación de viajes integradas. En América Latina, la adopción de estas soluciones es más lenta debido a diversos factores, como la disponibilidad de recursos y el apoyo gubernamental.
En resumen, los países europeos tienden a ocupar mejores posiciones en el ranking debido a su infraestructura de transporte más avanzada, inversión en transporte público, adopción de vehículos eléctricos y liderazgo en innovación y tecnología. Por otro lado, los países de América Latina enfrentan desafíos en estas áreas y requieren un mayor enfoque en la mejora de la infraestructura, la inversión en transporte público y la adopción de tecnologías sostenibles para cerrar la brecha en términos de preparación para la movilidad urbana.
Notas relacionadas a ciudades y movilidad:
- Estocolmo lidera la transformación hacia la movilidad eléctrica en busca de un futuro sostenible
- Noruega: ¿Se detiene el caso estrella de la electromovilidad europea?
- El increíble tren volador canadiense que alcanza los 1000 kilómetros por hora
- Estas increíbles cabinas son el futuro de la movilidad urbana