Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Según el índice Global Power City (GPCI) que destaca a las ciudades más competitivas del mundo en base a 70 distintos indicadores que son tenidos en cuenta por los grandes inversores de capital. Conoce más sobre este ranking

Que las ciudades crezcan y se desarrollen depende en gran parte de la capacidad de atraer inversiones, no solo por una cuestión de incremento del valor de las mismas, sino también por la capacidad de brindar trabajo y mejorar el circuito económico de la región. 

En ese sentido, como sucede desde el año 2008, se dio a conocer el informe anual detallado del Indice Global Power City (GCPI por sus siglas en inglés) realizado por el Institute for Urban Strategies clasificando a más ciudades competitivas del mundo, según su “magnetismo” para atraer personas, capital y empresas

En esta ocasión, entre las ciudades más competitivas del mundo en términos de  atracción de personas, capital y empresas se encuentran Londres, Nueva York y Tokio, que lideran el ranking como las 3 urbes más poderosas en el escenario global.

Este informe, que según los propios investigadores destaca el «magnetismo» de las ciudades para atraer inversiones y personas de todo el mundo se basa en 70 indicadores agrupados en 6 funciones clave: Economía, I + D, Interacción Cultural, Habitabilidad, Medio Ambiente y Accesibilidad. El objetivo principal del índice es capturar las fortalezas, debilidades y desafíos de las ciudades globales en un mundo en constante cambio, no solo mediante una clasificación, sino también mediante un análisis detallado de sus componentes específicos.

En esta oportunidad, a diferencia de reportes anteriores, si bien no se basa en su totalidad del  impacto de la pandemia de COVID-19, aún se encuentran algunas esquirlas de la dificultad económica que se ha arrastrado hasta la actualidad reflejando cambios en los estilos de trabajo y otros factores que afectaron la economía y el desarrollo de las ciudades.

Indice Global Power City (GCPI) – Top 30

Fuente: GCPI

CIUDADES GANADORAS

Tal como sucedió en la edición anterior, Londres ha mantenido su posición número uno en el ranking, pero experimentó una disminución en su puntuación por segundo año consecutivo. Se vio afectada en la función de Economía, con puntajes más bajos en los indicadores de «Tamaño del Mercado» y «Atractivo del Mercado». Además, los indicadores de «Capacidad de Transporte Aéreo» en Accesibilidad y «Interacción Internacional» en la función de Interacción Cultural también sufrieron una disminución significativa. 

Sin embargo, logró escalar hasta el puesto número 11 en la categoría de Medio Ambiente, quedando a un paso de alcanzar resultados entre los 10 mejores en todas las funciones evaluadas.

La ciudad de Nueva York mejoró su puntuación integral, acercándose al primer lugar ocupado por Londres. La función de Interacción Cultural tuvo excelentes resultados en los indicadores de «Recursos Turísticos» y «Comodidades para Visitantes», permitiéndole superar a París y recuperar la posición número dos, la cual no ocupaba desde GPCI-2020 

En cuanto a la función de Habitabilidad, los puntajes de «Ambiente de Trabajo», que habían disminuido el año pasado, mejoraron significativamente en esta nueva medición. Además, Nueva York se destacó en la función de Accesibilidad, alcanzando el primer lugar en «Capacidad de Transporte Aéreo» gracias a la recuperación del número de pasajeros en vuelos nacionales.

En tercer lugar,  Tokio se mantiene entre las ciudades líderes aunque fue una de las más atacadas ya que experimentó la cuarta mayor caída en su puntuación integral en comparación con otras ciudades del GCPI, acercándose al cuarto lugar ocupado por París. 

La ciudad vio disminuir su posición en cuatro de las seis funciones evaluadas, siendo los indicadores de «Recursos Turísticos» e «Interacción Internacional» en la función de Interacción Cultural los principales responsables de su descenso al quinto lugar en dicha categoría. A diferencia de Nueva York, la lenta recuperación de los viajes aéreos afectó fuertemente sus puntajes en la función de Accesibilidad, especialmente en el indicador de «Capacidad de Transporte Aéreo».

Por su parte, el top 10 fue completado por Paris, (Francia); Singapur, (Asia); Amsterdam, (Holanda); Seoul, (Corea del Sur); Berlín, (Alemania); Melbourne (Australia); Shangai, (China). 

Por otra parte, los ciudades de América Latina quedaron lejos del top 10 y hay que bajar hasta el puesto 38 para encontrar a Sao Paulo, (Brasil) y el puesto 43 a Buenos Aires, (Argentina). Sin embargo, esto no quiere decir que sean malas ubicaciones a nivel mundial, ya que se trata de un ranking global de las ciudades más relevantes en términos relativos. 

Este índice ha logrado destacar en el plano internacional por ser considerada una valiosa herramienta para comprender la dinámica de las ciudades más influyentes del mundo, proporcionando una visión única sobre su competitividad y adaptabilidad en el contexto cambiante de la economía global. A medida que las ciudades enfrentan los desafíos de la pandemia y buscan recuperarse, este informe proporciona una visión esencial para la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano y estrategias futuras.

Indice Global Power City (GCPI) – Top 10 en cada eje

Fuente: GCPI

Otras notas de rankings de ciudades que pueden interesarte:

tienes que ser suscriptor para comentar