Año a año los esfuerzos por avanzar hacia la sostenibilidad mundial son medidos por distintas consultoras que buscan encontrar qué ciudades son las que mejor han trabajado en relación al avance de la tecnología y la inclusión social para convertirse en ciudades inteligentes.
En ese sentido existen múltiples rankings que intentan medir y ordenar a las grandes urbes del mundo según su capacidad de mejorar la calidad de vida (The Economist), el balance vida-trabajo (Kisi), condiciones de vida (Global Finance) o bien su proximidad a convertirse en una ciudad sustentable (Arcadis), por citar algunos casos.
En esta oportunidad veremos el Ranking de Ciudades Globales, elaborado por Schroders en relación a los datos del año 2022 que ha puesto a 3 ciudades de habla inglesa, siendo las dos primeras de ellas, estadounidenses. San Francisco lidera, Boston ocupa el segundo puesto y la inglesa Londres tercera.
Nueva York (Estados Unidos) y Melbourne (Australia) completan el top 5, mientras que Toronto (Canada), San Jose (EEUU), Singapur (Asia), Hong Kong (China) y París (Francia) completan el top 10.
Para ello basaron sus estudios en el impacto medioambiental, económico, innovación y del transporte de las ciudades en comparación a nivel mundial.
De esta manera, la empresa Schroders Global Cities pretende identificar las ciudades que combinan el dinamismo económico con universidades de categoría mundial, políticas medioambientales con visión de futuro y excelentes infraestructuras de transporte.
Entre estas estadísticas se analizan el ingreso familiar promedio, el PBI, pero también sus políticas ambientales en la región. Además buscan poder ver qué estadísticas manejan sus transporte públicos ya sean trenes, bicicletas o buses.
En ese sentido, Hugo Machin, CEO de Schroders Global Cities, explicó: “El índice ahora muestra que, a pesar del impacto de la pandemia y del trabajo a distancia, las ciudades siguen siendo los motores de la economía mundial. Su capacidad para proporcionar espacios de colaboración para el trabajo y ofrecer fantásticos restaurantes, teatros y experiencias comerciales es inigualable”.
Por otra parte, Machin explicó: “En este contexto, las ciudades deberán contar con excelentes conexiones de transporte, viviendas asequibles, espacios verdes y sólidas instituciones educativas para seguir siendo relevantes. Además, la política gubernamental deberá apoyar el desarrollo de edificios con excelentes credenciales de sostenibilidad».
LATINOAMÉRICA AUSENTE
Si bien la mayoría de los índices mundiales suelen poner a las ciudades de América Latina fuera de los primeros puestos, en este caso, la consultora norteamericana optó por no sumar a ninguna de estas urbes dentro de su análisis y así lo expresa dentro del mapa mundial que se puede ver en su sitio oficial. En el continente, sólo tuvo lugar a las ”Américas”, donde solo destacó ciudades estadounidenses y canadienses.
Como sucede en muchos de estos informes, el objetivo principal e impulsor de estos estudios es el mercado, por lo que también es probable que esta empresa no vea a los países latinoamericanos como una buena opción a seguir, pero desde Utopía Urbana te dejamos este link para que puedas conocer los esfuerzos locales por avanzar hacia ciudades inteligentes.
Otras notas de rankings de ciudades que pueden interesarte: