Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Valencia fue seleccionada como la ganadora del Expat City Ranking, un ranking de expatriados sobre las mejores ciudades del mundo en cuanto a accesibilidad, transporte, oportunidades económicas y demás. La peor fue Johannesburgo. Conocé detalles de los resultados

La modernidad exige a las grandes ciudades cumplir con ciertos requisitos urbanos relacionados a la calidad de vida de las personas y a la protección de los recursos naturales propios y de su entorno

En ese sentido existen múltiples rankings que intentan medir y ordenar a las grandes urbes del mundo según su capacidad de mejorar la calidad de vida (The Economist), el balance vida-trabajo (Kisi), condiciones de vida (Global Finance) o bien su proximidad a convertirse en una ciudad sustentable (Arcadis), por citar algunos casos.

En esta oportunidad hablaremos del Expat City Ranking, realizado por InterNations, que busca conocer aquellas experiencias donde los expatriados (personas que residen en un país diferente del que nacieron o tienen nacionalidad) resaltan y destacan cuestiones de sus condiciones de vida lejos de su nación de origen y organiza a las ciudades de mejores para vivir a peores. 

“A través de Expat Insider cuestionario, los encuestados comparten sus opiniones sobre la vida en el extranjero en general y su ciudad de residencia actual en particular”, explican desde el sitio web de la página. Allí detallan que.los temas tenidos en cuenta a la hora de evaluar el ranking “incluyen el ocio de la ciudad, la búsqueda de vivienda, el mercado laboral local, la vida social de los expatriados en el extranjero”. 

En total, en esta edición 2022 participaron un total de 11.970 expatriados, de 177 nacionalidades y viviendo en 181 países o territorios de todo el mundo. Por medio de distintas preguntas y entrevistas, Expat logró hacer un relevamiento de lo que significa vivir en estos países, o al menos cuál es la sensación que los habitantes tienen respecto de estas ciudades

Para ello se tiene en cuenta los resultados en relación a varias áreas urbanas consultadas que van desde la Calidad de vida hasta las Finanzas personales como así también se recopila información sobre las categorías de Vivienda, Digitalización, Facilidades del lenguaje y la Administración de sus hogares

¿QUÉ PLANTEA EL RANKING Y COMO LO MIDE?

La intención de InterNations es poder cumplir un doble objetivo. Por un lado poder realizar un informe que permita a los viajeros conocer destinos antes de viajar y que sirva a modo comunidad. En otras palabras, buscan que el índice sea una especie de guía donde para identificar puntos altos o bajos antes de viajar a estos lugares. 

Por otra parte también destacar la importancia de mejorar las grandes ciudades y dar a conocer las sensaciones de todas aquellas personas que fueron parte del entramado urbano. 

Las calificaciones de los encuestados de los factores individuales luego se agruparon en varias combinaciones para un total de 16 subcategorías. Sus valores medios se utilizaron para elaborar 5 índices temáticos: Calidad de Vida, Facilidad para Instalarse, Trabajar en el Extranjero, Finanzas personales y Fundamentos para expatriados”, explican desde la consultora encargada del análisis.

Para realizar este informe, desde InterNations realizaron diversas preguntas a los participantes en 56 diferentes aspectos de la vida urbana que van desde los niveles de felicidad, hasta la clasificación general de las personas ya sea en relación a su percepción sobre la seguridad como también con respecto a la estabilidad cambiaria. 

Los investigadores explicaron que en ese sentido hay que tener en cuenta que el índice no está armado en relación a estadísticas reales o palpables, sino en base a las percepciones de los presentes ciudadanos extranjeros de determinadas ciudades. 

“La clasificación resultante tampoco pretende ser un respaldo de ninguna ciudad específica. Eso es más bien una comparación de cómo los expatriados califican su vida cotidiana en el extranjero en función de su puntuación subjetiva”, explicaron. 

Los investigadores decidieron explicar que “los índices no cubren todos y cada uno de los aspectos potenciales de vivir en el extranjero”, sino que buscan ser una especie de guía turística abierta

Por otra parte, explicaron que si bien el cuestionario pedía a los encuestados que dieran su puntos de vista sobre factores seleccionados como la estabilidad política, el acceso en línea sin restricciones y la capacidad general de expresarse libremente aseguraron que el campo político en relación a cuestiones de censura o derechos humanos no es explorado.

CIUDADES “GANADORAS Y PERDEDORAS” EN EL RANKING

Si bien el ranking ha organizado su índice en base a las categorías antes mencionadas, cada una con un ganador individual, también ha destacado en un ranking general a las “mejores” y “peores” ciudades para vivir según lo compartido por expatriados. 

Primeras 10 (top 10) y últimas 10 (bottom 10) ciudades del ranking

Fuente: Expat

La ciudad española de Valencia fue la ganadora, seguida por Dubai (Emiratos Árabes) y la sorpresa de Ciudad de México (México) completando el podio. Lisboa (Portugal), Madrid (España), Bangkok (Tailandia), Basel (Suiza), Melbourne (Australia), Abu Dhabi (Emiratos Árabes) y Singapur (Singapur), completaron el top diez. 

Por su parte, las diez peores son lideradas por la ciudad sudafricana de Johannesburgo, Frankfurt (Alemania) y París (Francia) que completan el top 3 de las peores. La lista es completada por Estambul (Turquía), Hong Kong (China), Hamburgo (Alemania), Milán (Italia), Vancouver (Canadá), Tokio (Japón) y Roma (Italia). 

Sin embargo, cabe destacar que esto no significa que sean malas ciudades para vivir, sino que, dentro del ranking subjetivo de InterNations son las ciudades o destinos turísticos con mayores críticas. 

Vale aclarar que entre las urbes latinoamericanas, al momento en el ranking, solo está medida la Ciudad de México.

VALENCIA, LA MEJOR

La ciudad española fue seleccionada como la ganadora dentro del ranking de 50 ciudades participantes y los votantes la destacaron por su gran acceso al transporte público, que tuvo un importante porcentaje de margen en comparación con el del resto de las ciudades. 

Una de las sensaciones más importantes que han sentido los visitantes de la ciudad es la seguridad. Por encima del resto de los participantes europeos Valencia superó y lideró también esa parte del ranking. 

La gran cantidad de oportunidades recreativas y deportivas que ofrece la ciudad también ha conseguido llevar a Valencia al top de este ranking, dando sensaciones de salubridad para quienes aprovechan estos espacios. 

JOHANNESBURGO, EL ÚLTIMO LUGAR 

Muy por debajo en todos los índices, la baja asequibilidad de esta ciudad es algo unánime entre todos los visitantes. Desde el informe dijeron que “los expatriados están extremadamente descontentos con la asequibilidad (25% insatisfechos frente al 15% a nivel mundial) y la disponibilidad (39% frente al 17 % a nivel mundial) de

transporte público.

Además tampoco lo catalogaron como un lugar seguro ni con grandes oportunidades laborales. De hecho, una gran mayoría de los encuestados explicaron que su situación económica en este lugar no les permitía tener una vida realmente digna. 

A diferencia de otros rankings anteriores, la llegada de “la nueva realidad” post pandemia ha enaltecido otras características entre los ciudadanos como el acceso a internet o las oportunidades de trabajo virtual. 

Gracias a este índice, muchos viajeros pueden conocer la realidad previa de las ciudades a visitar y así también saber sobre qué ejes poder estar tranquilo y sobre cuales tener cierto reparo. ¿Qué añadirías a este ranking?

Otras notas de rankings de ciudades que pueden interesarte:

tienes que ser suscriptor para comentar