Trabajar con materiales reciclables es sin dudas una gran necesidad de la modernidad, pero no siempre resulta un trabajo fácil. Algo de esto sucede con los paraguas, cuyas partes por separado se pueden reciclar, pero nadie en Argentina se dedica a esa tarea. Al menos así era hasta que llegó DRY Coats.
Design, Recycle, You (Diseño, Reciclaje y Vos) son las iniciales de este emprendimiento liderado por Antonela Tonizzo que ha superado los límites de lo conocido en el país. La mujer, junto a una diseñadora amiga y un equipo de trabajadores locales, ha inaugurado la primera marca de ropa upcycling hecha con material recuperado de los paraguas.
Con el foco puesto en la creación de buzos, Antonela Tonizzo ha logrado que, desde su creación en agosto de 2021, se recuperen unos 2 mil paraguas que de otra manera tendrían su destino final en la basura. Con 6 de ellos es posible crear una prenda totalmente reciclada y única, ya que no se pueden repetir las telas encontradas.
“No hace falta que cada individuo haga grandes cambios o cree algo desde cero, sino que bancando este tipo de emprendimientos o marcas también es aportar un granito de arena”, explicó a Utopía Urbana la creadora.
Tal fue el éxito de DRY que ya ha aparecido en distintos Fashions Weeks de América Latina y Europa, consiguiendo un rol preponderante en popups y exhibiciones, hasta conseguir ser uno de los 33 finalistas de los Premios Verdes. Esta entidad constituye el movimiento de sostenibilidad más grande en Iberoamérica y convoca a más de 3000 proyectos al año que buscan proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible.
“Es algo que existió de toda la vida, no es nada nuevo. Es volver a los orígenes donde nuestras abuelas reparaban su propia ropa porque no había para comprar cosas nuevas. Lo que tiene ahora es que se le busca un lado más artístico y de identidad”, aseguró Tonizzo.
Conoce más detalles sobre DRY Coats en esta entrevista exclusiva con Antonela Tonizzo:
-¿CÓMO FUE QUE SURGIÓ EL PROYECTO?
Este proyecto surgió de una búsqueda personal en medio de un cambio de paradigma en mi vida en general donde empecé a incorporar hábitos verdes. Siempre fui bastante activista en cuestiones ambientales pero lo empecé a formalizar a través de un blog donde pude generar una comunidad y ahí empecé a comunicar obteniendo un impacto positivo que llegaba no solo a mi localidad sino que también se empezó a expandir generando contacto con gente de todo el país.
“El paraguas está compuesto por materiales altamente reciclables si los separamos, algo se tiene que hacer. El problema es que nadie los separa, no hay una industria que los recicle, ni una maquinaria por lo que terminan en la basura contaminando el ambiente”
Siempre se trató de un proyecto autodidacta, donde investigué sobre reciclaje y descubrí que no se hacía ningún proceso con los paraguas. A lo sumo se recuperaban para cosas de «do it yourself», o cosas más parecidas a las manualidades.
Ahí pude ver que el paraguas está compuesto por materiales altamente reciclables si los separamos, algo se tiene que hacer. El problema es que nadie los separa, no hay una industria que los recicle, ni una maquinaria por lo que terminan en la basura contaminando el ambiente.
Ahí me puse a pensar en qué se podía hacer y me puse en contacto con una amiga diseñadora que me dio una mano con el tema del diseño y empezamos a trabajar con la tela de los paraguas. Así fue como diseñé el primer buzo DRY.
Elige un buzo porque es mi prenda favorita y sacamos un prototipo que lo fuimos corrigiendo. Elegimos lanzar una pequeña cápsula para ver qué tal en agosto de 2021. Nos fue muy bien y empezamos a trabajar en distintos lugares porque nos empezaron a llamar para presentar la marca.
¿QUÉ MUNDO ENCONTRASTE EN PLENO AUGE DEL UPCYCLING?
Como consumidora hice un cambio importante de mi vida donde empecé a consumir conscientemente, responsablemente y a cambiar hábitos de alimentación como puede ser pasar de un shampoo común a uno sólido. Cualquier detalle que yo pueda sumar a mi vida lo voy a hacer con gusto.
El problema que tenía como consumidora es que en general la moda sostenible tiende a un estilo más naíf y eso no representa a muchas personas. Me incluyo dentro de estas personas y cada vez que quería acceder a moda sostenible no encontraba lo que me gustaba.
“El upcycling tiene un impacto positivo mucho mayor que comprar cualquier otra prenda porque al revalorizar un material preexistente no estás usando una materia prima nueva y la materia prima nueva tiene un impacto negativo mayor por contaminación, uso de agua, energía y eso ya te permite reducir tu huella de carbono”
Entonces diseñé algo que básicamente me gusta, que es algo sin género, oversize, que es cómodo y cada producto de DRY realmente es único e irrepetible porque no se pueden conseguir las mismas telas.
Creo que es claro que hay un boom del upcycling que lo formó como una moda que también tiene que ver con la crisis, porque revalorizar y construir algo que ya tienes o que encontras también va de la mano con la búsqueda de la identidad porque generalmente se trata de algo único e irrepetible.
Me parece un movimiento muy positivo que busca romper con ciertas estructuras o estilos que ya están establecidos y es algo genial que se use la creatividad para crear otras cosas de cualquier material o prenda ya existente.
El upcycling tiene un impacto positivo mucho mayor que comprar cualquier otra prenda porque al revalorizar un material preexistente no estás usando una materia prima nueva y la materia prima nueva tiene un impacto negativo mayor por contaminación, uso de agua, energía y eso ya te permite reducir tu huella de carbono.
También es algo que existió de toda la vida, no es nada nuevo. Es volver a los orígenes donde nuestras abuelas preparaban su propia ropa porque no había para comprar cosas nuevas. Lo que tiene ahora es que se le busca un lado más artístico y de identidad.
Apenas comencé con la idea me di cuenta que no podía depender de lo que se encontraba en la calle o me donaban. Si bien Buenos Aires es una ciudad húmeda donde solía llover mucho permitiendo encontrar paraguas por la calle, la necesidad de material no la podía satisfacer de esa manera.
Así que me empecé a comunicar con empresas y di con una que se llama Italian Bags que venía juntando lotes fallados esperando poder hacer algo. Repararlos es muy costoso y tampoco los querían tirar a la basura, entonces hicimos una alianza donde nos colaboramos mutuamente.
-¿CÓMO ES EL PROCESO DE LA RECOLECCIÓN DE PARAGUAS Y QUÉ IMPACTO HAN EVIDENCIADO?
“En lo que va de DRY que es un año y medio recuperamos 2 mil paraguas, evitando que terminen en la basura. Sacamos la cuenta y compramos un buzo DRY al menos 6 paraguas son reciclados”
Ahí gracias a ellos descubrí que no hay fábricas de paraguas en Argentina, así que si no hay fábricas menos una industria que lo recicle, aunque eso tampoco existe en ninguna parte del mundo.
Como son comprados y luego distribuidores cada tanto tienen lotes fallados donde la tela es nueva y las estructuras están falladas o los mangos rotos. Ellos me donan esa parte y yo la trabajo.
En lo que va de DRY que es un año y medio recuperamos 2 mil paraguas, evitando que terminen en la basura. Sacamos la cuenta y compramos un buzo DRY al menos 6 paraguas son reciclados.
En DRY apuntamos a ser basura cero y para eso insertamos todos los descartes del paraguas que no usamos en otras cadenas de producción. Donamos una parte de las estructuras metálicas a mujeres de la comunidad Wichi en Formosa y ellas la transforman en agujas de tejer. Esto se da a través de la Fundación Niwok, que le da herramientas para el trabajo digno.
Después estamos haciendo otra alianza con Cuarto Colorado, una marca de diseño que está desarrollando un programa para que los artistas puedan tener trabajo y los artistas serían utilizados para hacer esculturas.
Los retazos de tela más pequeños se usan para riñoneras o bolsitos y con las fundas hacemos colas para el pelo. Ahora estamos desarrollando concerts y camperas también y esperamos que más adelante más productos.
Pero los más pequeños los donamos a otros emprendimientos que trabajan con rellenos de muñecos, almohadones y distintas cosas. Por último los mangos plásticos los estamos llevando a reciclar al gobierno de la ciudad de Buenos Aires pero nos gustaría desarrollar productos como anteojos, aritos.
Nos está costando encontrar alguien que nos tome el material porque la industria que recicla plásticos recibe como mínimo 200 kilos y nosotros manejamos cantidades muy chicas.
-¿QUÉ SIGNIFICA PARA DRY SER FINALISTA DE LOS PREMIOS VERDES Y QUÉ EXPECTATIVAS TIENEN?
Fue una sorpresa enorme y algo muy gratificante porque se postularon más de 3000 proyectos y DRY está dentro de los 33 finalistas así que es algo increíble.
La verdad que con grandes expectativas, desde que nos comunicaron que DRY quedó finalista fue todo un proceso muy enriquecedor. La verdad que yo me anoté sabiendo de los Premios Verdes y de la fundación, pero todo superó nuestras expectativas ampliamente porque nos brindaron un espacio de conexión muy grande entre la organización como a los finalistas.
“Ojala ganemos, me encantaría y sino ya ser finalistas de Premios Verdes es haber ganado. Es algo muy importante a nivel internacional”
Además también hay un espacio de capacitación muy grande e importante que de otra manera nosotros no hubiéramos podido acceder y todo de manera gratuita.
Es algo espectacular. Gracias a cumplir con esas clases accedimos a una mentoria personalizada. El proceso es muy enriquecedor y ya yendo a Galápagos se superaron nuestras expectativas. Si bien estoy muy nerviosa voy super feliz, abierta a todo lo que se proponga y tenga que suceder. Ojala ganemos, me encantaría y sino ya ser finalistas de Premios Verdes es haber ganado. Es algo muy importante a nivel internacional.
Notas relacionadas:
- Economía Circular: ¿Qué es el Upcycling y por qué es tan importante en la industria textil?
- La Sachetera: compromiso social a través del reciclaje de sachets
- Desierto de Atacama, el basural de ropa más grande del mundo
- Los premios Oscars buscaron imponer una moda sostenible en la alfombra roja
- Industria textil y sustentabilidad: un latinoamericano fue ganador del evento más importante del mundo