Con el foco puesto en la actividad de los recuperadores urbanos y recicladores del país, la Red GIIRSU busca promover políticas públicas que dignifiquen y reconozcan esta actividad, pero al mismo tiempo den herramientas tanto académicas como materiales para avanzar en una Argentina sin basura. Conoce su actividad en las voces de Ramiro Vilariño y Matías Tarando, coordinadores y actores fundamentales de la gestión de los residuos a nivel nacional.
En un nuevo evento sobre ciudades coordinado por Do! Smart City, esta vez en Punta Arenas (Chile), referentes internacionales debatieron sobre estrategias urbanas, movilidad y turismo inteligente, entre otros temas. Trinidad Fernández dio una charla magistral sobre destinos inteligente y sostenibles. Utopía Urbana fue media partner del evento
En un nuevo evento sobre ciudades coordinado por Do! Smart City referentes debatieron acerca de estrategias de movilidad, turismo inteligente, gestión de residuos y, con particular énfasis, la economía circular. Mauricio Zenteno, especialista en circularidad, dio una charla magistral que brindó claridad sobre la realidad continental. Utopía Urbana fue media partner del evento
Desde inicios de los años 2000 que la Asociación Sustentar busca promover el desarrollo sostenible siendo pioneros en la gestión de políticas públicas que integren la participación ciudadana, el respeto ambiental, la movilidad y la gestión de los recursos. Uno de sus fundadores, Rodrigo Rodriguez Tornquist, dialogó con Utopía Urbana.
El especialista internacional Mauricio Zenteno será parte del evento de ciudades de Los Lagos organizado por DO!Smart City y nos dimos el lujo de charlar para conocer su visión sobre economía circular y construcción sustentable. Utopía Urbana es media partner del evento. Conoce detalles aquí de su visión
Con la llegada de los años 2000, los germanos identificaron que los residuos iban a ser el problema del siglo 21 y diseñaron este increíble sistema de reciclaje que ha generado reducir a la mitad la cantidad de basura por envases generada por el país con una tasa de retorno del 98,5%. Son comunes las máquinas expendedoras inversas que toman los envases reciclables y permiten cambiarlos por dinero que puede ser utilizado en compras de comercios.
Conocidas también como Máquinas Expendedoras Inversas, las RVM permiten que los usuarios depositen sus envases reciclables y así cambiarlos por dinero que puede ser utilizado en compras de comercios. De esa manera mejoran el alcance del reciclaje y la educación ambiental. Conoce como funcionan y donde es más común encontrarlas, aunque se vienen diseminando en todo el mundo en los últimos años
Esta empresa argentina es capaz de reciclar 12 toneladas de plásticos PET por mes y destinarlos a la generación de envases alimenticios, algo que le da un valor agregado mucho más grande que la industria tradicional. Conoce más de su trabajo acá.
Desde Utopía Urbana dialogamos con Marisol del Toro, Embajadora Académica de Movimiento Circular, quien nos detalló el trabajo que realizan desde dicha asociación para mejorar la calidad de vida de las personas y promover el abandono del paradigma lineal que explota cada vez más los recursos naturales. Es la mayor iniciativa abierta de educación para la economía circular de América Latina
Programar la vida útil de los productos es una de las estrategias más antiguas del mercado. Sin embargo, con el foco puesto en la sustentabilidad, las empresas poco a poco deberán cambiar el foco de su producción hacia el cuidado medioambiental. Y los gobiernos también actuan. ¿En qué productos está presente la Obsolescencia Programada? ¿Cómo actúan empresas y gobiernos? Conocelo acá