Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Este emprendimiento creado por dos argentinos propone mejorar la respuesta de las empresas generadoras de energía y facilitar su trabajo por medio de la aplicación de robótica, inteligencia artificial e IOT. Conocé en detalle a Uali en esta nota

Pensar en ciudades incluyentes en la actualidad sin dudas es pensar en una transición energética limpia pero urgente. Diego Montesano e Ian Bogado son dos jóvenes argentinos que han avanzado en ese sentido por medio de la creación de Uali, una startup Climate Tech que busca crear soluciones innovadoras para acelerar la transición energética

De esta manera, tras un exhaustivo análisis de la situación, la intención de los especialistas es poder tener una clara injerencia en la transformación de la matriz energética, mejorando y facilitando la toma de decisiones de las compañías, aumentando su productividad y reduciendo costes para lograr la transición hacia un futuro más sostenible.

Desde ese lugar, la empresa ofrece una plataforma de gestión que permite combinar robótica, Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial para recopilar y procesar datos en campo proporcionando así a los usuarios información valiosa para facilitar la toma de decisiones. Con la solución de Uali, la transición energética se puede hacer de manera más eficiente y sostenible, reduciendo los tiempos y costos asociados con la producción y distribución de energía.

LAS CLAVES DE UALI

La plataforma de Uali se transforma en un solución ágil y de fácil visualización, lo que permite a los analistas de datos y operarios de las compañías de energía acceder a información crítica en tiempos cada vez más cortos y tomar medidas proactivas para mejorar la eficiencia y reducir costos. Pero, ¿cómo lo hace?

La clave es el uso dedrones, que revisan la zona de operaciones con el objetivo de encontrar anomalías en las instalaciones; junto a dispositivos del internet de las cosas (IoT) que procesan la información; e inteligencia artificial que transforma los datos en información a través de sus algoritmos. Esto a su vez está conectado a una plataforma de tiempo real que le permite al cliente obtener toda la información necesaria para tomar determinaciones en el momento preciso y así poder mejorar la calidad de su prestación o servicio aprovechando al máximo las herramientas disponibles. 

Para ser más específicos en todo el proceso. Una de las herramientas más utilizadas en este sentido es la robótica y todas sus prestaciones, que van desde la geolocalización hasta la transferencia de datos. Todo por medio de dispositivos aéreos -más conocidos como drones o UAV- diseñados especialmente para recorrer el área e identificar soluciones y anomalías en los procesos energéticos, mejorando la capacidad de generación de los emprendimientos. Los mismos son capaces de recopilar una gran cantidad de datos de forma autónoma y ágil, lo que permite reducir los tiempos y costos asociados con la recolección manual de información.

Una vez que se han recopilado los datos, la plataforma integra la IoT para procesar la información. Los datos se transforman en información valiosa a través de algoritmos de inteligencia artificial, que permiten a los usuarios entender mejor la situación en el campo y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

La inteligencia artificial es  el componente clave de la propuesta de valor de Uali. A medida que los modelos procesan más información, se obtiene una mayor precisión en la información que se entrega a los usuarios. 

“Gracias a nuestra solución, tan solo hay que volar un dron para acercarse a escasos metros de las instalaciones, no hay que desplazar a un trabajador a una planta fotovoltaica para comprobar si hay algún problema”, argumenta Ian Bogado, socio cofundador y CEO de Uali.

Nuevas tecnologías en el sector energético

Para ello sabe que la necesidad de impulsar la tecnología y de la diferencia que hay entre aplicarla y no hacerlo en el resultado final  “Si queremos detectar corrosión en la pala de un aerogenerador, la inteligencia artificial necesita más de 100.000 fotografías de palas con distintos tipos de corrosión para que lo identifique correctamente”, aseguró. 

En la actualidad Uali se encuentra colaborando con empresas en diversos países de la región, como Repsol en la detección y cuantificación de gases, con Shell en la inspección fotográfica de sus activos y con Genneia en la identificación de daños de aerogeneradores en movimiento.

La innovación enfocada en la sustentabilidad de los procesos de obtención de energía resulta esencial en la transición energética, ya que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la seguridad energética.

Uali está revolucionando la industria energética hacia operaciones más eficientes y sustentables, fue seleccionada como una de las empresas más disruptivas en el G20 de Bali (Indonesia). Durante 2023 su rol será crucial para poder alcanzar las metas definidas para la descarbonización de la industria energética. 

Conocé más sobre Uali

Otras notas sobre startups disruptivas

tienes que ser suscriptor para comentar