Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde su sitio web y su página de Instagram, la joven influencer brinda soluciones para que las personas puedan cambiar sus hábitos desde el hogar. En busca de facilitar las acciones de reciclaje y sustentabilidad es que ha elaborado guías y manuales para practicar en casa. Conoce a Mery sin plástico en esta entrevista exclusiva de Utopía Urbana.

Tejer redes, expandir conocimiento y ampliar la consciencia ambiental desde los pequeños hábitos. Eso busca hacer María Sackmann, desde su perfil Mery Sin Plástico donde brinda soluciones prácticas a las personas que buscan conocer la otra cara de un consumo más responsable y amigable al medio ambiente

Fue un voluntariado en Mozambique lo que modificó las ambiciones de la joven. Allí no solamente conoció nuevos contextos y cultura, sino que también nuevos hábitos que transformarían su forma de ver las cosas. Por eso mismo decidió mantenerse fuera de las oficinas y eligió el camino de trabajar en redes. 

Mery Sin Plástico es el resultado de un proyecto universitario y una búsqueda personal por convertir una profesión en un empleo verde. La comunicación, nicho de Sackmann, es la forma de transformar el mundo desde algo tan simple e importante como la información. 

“El ambiente creo que es algo que atraviesa todo en mi vida. Desde mis decisiones políticas, de compras y consumo hasta todos los aspectos de mi vida. Es complicado mantenerse al margen. Desde lo que elijo como trabajo, hasta cómo quiero vivir, qué compro y que no compro, que ropa uso y que ropa no uso”, explicó a Utopía Urbana. 

El reciclaje ocupó una veta importante entre los cambios tomados por la joven y fue tal que diseñó un sistema de identificación de los reciclables para pegar en la heladera y así no tener dudas a la hora de separar los residuos. 

“La intención es mostrar de manera fácil, si bien en internet hay un millón de ejemplos muchas veces no se vuelve simple porque hay muchas cosas que al principio uno no sabe de lo que se trata. La idea es elaborar una guía que te dice qué tipo de plásticos van en cada lugar y cuales no se separan juntos”, aseguró. 

Durante este tiempo también fue Embajadora de Bioguía, uno de los medios de habla hispana dedicados a la sustentabilidad de mayor envergadura y se desempeñó como community manager en varias reconocidas empresas. De allí pasó a incorporar nuevos hábitos que ha expandido desde sus redes a toda la comunidad. 

https://www.instagram.com/reel/Ci2VSYLLW69/?utm_source=ig_web_copy_link

En sus trabajos recorre diversas temáticas ambientales y ofrece soluciones sobre productos de higiene personal sin impacto ambiental, la diferencia de saber reconocer los plásticos y así conocer cuáles se reciclan y cuáles no, como así también la importancia de llevar adelante una dieta saludable y consciente con el medio ambiente. 

Teniendo en cuenta que para la confección de un jean se requieren unos 7.500 litros de agua a lo largo de  todo el proceso productivo, equivalente a lo que consume una persona en siete años, tomar hábitos en relación a esta temática es de vital importancia para la conservación de los espejos de agua. 

Por eso mismo, si bien la primera opción parece ser optar por el upcycling, lo cierto es que la expansión quizás no llega a cubrir las necesidades de la vestimenta. Ante esto, Mery recomienda: “Por ejemplo, con respecto a la ropa, si uno a veces no encuentra lo que busca dentro de las opciones sustentables, trata de elegir marcas que duren para reducir la basura de la industria textil. Hay remeras que las tengo desde el 2014 y eso también es una forma de dejar de contaminar”, se refirió en relación a una de las industrias más contaminantes a nivel mundial. 

Por otra parte, el reciclaje es uno de los principales fuertes donde los ciudadanos pueden cambiar sus hábitos de manera directa desde sus hogares. En ese sentido, la joven aseguró: “Además de estar separando los residuos también es una forma de expresarse como sociedad. Hacerlo es verdaderamente importante”

Para Sackmann, si cada persona separa en sus hogares, eso genera un impacto directo en los propios municipios: “Si la ciudadanía empieza a incorporar estos hábitos y saca la basura en bolsas verdes, desde los municipios van a darse cuenta y van a poner tachos verdes”

Por esta misma razón, pese a que los hábitos sean pequeños, es importante mantener la constancia que permita generar un efecto contagio entre los pequeños actores de la red ambiental y circular que empieza a emerger en los barrios, ciudades y continentes. 

Esto no solo se ha comenzado a ver en los municipios y comunas vecinales, sino que también ha empezado a ocurrir en los supermercados y comercios barriales. “Antes te obligaban a ponerle bolsas de plástico a las verduras, pero con la insistencia de las personas tuvieron que habilitar pesarlas y guardarlas en bolsas de tela”, explicó. 

Desde ese lugar es que Mery Sin Plástico emerge como una voz que replica información de maner simple y práctica para generar cambios de consciencia: Quizás parece que las pequeñas acciones no tienen impacto, pero la repetición de pequeñas acciones es  lo que va a hacer que tenga un gran impacto  aunque parezca que nosotros no tenemos ni voz ni voto, lo tenemos”, concluyó. 

Otras notas a influencers ambientales que pueden interesarte:

tienes que ser suscriptor para comentar