Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Utopía Urbana se comunicó con Azul Schvartzman, organizadora de la Cumbre Climática de la Juventud en el continente, que dió su visión sobre la situación del cambio climático en Latinoamérica. ¿Cuál es la realidad y cómo se puede combatir? Conocé más en la nota.

No hay dudas que una de las principales urgencias del planeta es concientizar acerca del cambio climático y las consecuencias que esto genera en las distintas regiones. Un proceso que parece irreversible pero del que todavía hay esperanzas por detener. 

Con la intención de conocer la realidad climática del continente, desde Utopía Urbana contactamos a Azul Schvartzman, organizadora de la Cumbre Climática de la Juventud en el continente y Coordinadora de Investigación y Política en EcoHouseuna organización sin fines de lucro especializada en educación, política, economía y voluntariado para la sostenibilidad-, quien explicó  la situación en Latinoamérica. Para ello la especialista hizo un recorrido por las distintas aristas y temas que atañen a la situación local.

“La realidad de nuestra región es complejísima por las cuestiones sociales, económicas, culturales, políticas y geopolíticas que vivimos. El lugar en el que estamos insertos en el mundo y la cantidad de emisiones en comparación con otros países es muy alta”, explicó la joven especialista. 

La situación es aún más compleja porque se trata de una zona con varias biodiversidades, por lo que hay que trabajar sobre distintos focos de conservación. “Somos de las regiones que menos aportó al cambio climático pero de las que más va a sufrirlo en primera persona por temas biogeofísicos de nuestra región”, aseguró. 

Por esta razón, tanto Schvartzman como cientos de jóvenes voluntarios, empiezan a coordinar ideas y estrategias para generar contenido y planes de acción política para atacar esta situación de raíz y poder generar un avance de cara a estas problemáticas. Es allí que surgió la Cumbre Climática de la Juventud de Latinoamérica y el Caribe, de la que la especialista fue parte el pasado septiembre. 

Allí se analizó, por ejemplo, el panorama argentino, -el país que más emisiones genera dentro del lote de los que menos emiten-. Una situación que no parece escaparle a la realidad poco alentadora del continente, aunque eso no parece ser motivo para frenar con los avances en la materia. 

Sin embargo, en cada intento de los ambientalistas de avanzar se encuentran con inconvenientes estructurales de gobierno: “La segunda capa de complejidad es que es una región donde los procesos democráticos y de gobernanza no se encuentran consolidados por lo que hay procesos que limitan la gobernabilidad”, explicó la referenta. 

Gobernanza débil en el continente

“En nuestra región hay que trabajar muchísimo más los procesos de fortalecimiento de toma de decisiones, en la gobernanza hay que trabajar en los derechos de acceso a la información y la participación de la justicia en asuntos ambientales”, explicó Schvartzman. 

Claro que el problema no es solo la limitación en la toma de decisiones, sino el total desamparo que hay por parte de los gobiernos a quienes se cargan la situación en los hombros. Para ello, la especialista enfatizó en la nurgencia de lograr un acuerdo que haga especial foco en “la protección de los y las defensores ambientales” teniendo en cuenta que “nuestra zona es la más peligrosa para los ambientalistas”. 

Sin embargo, se dificulta aplicar estos cambios por la realidad económica del continente: “Tenemos problemas financieros, de deuda y eso se traduce en las actividades industriales o extractivas que desarrollamos en nuestra región. Son muchos temas pero es necesario plantear la soberanía y trabajar en la transformación de las matrices productivas y energéticas”, concluyó. 

Tecnología y cambio climático

Desde que la problemática del cambio climático entró en la agenda, se tiene la teoría de que es la tecnología la que va a salvar al planeta del desastre ambiental. Pero…¿Qué tan cierta es esta teoría? 

La que evacúa las dudas es Schvartzman: “Si bien es central el desarrollo tecnológico y el financiamiento para generar capacidad instalada y transmisión de tecnologías, también hay que desmitificar la idea de que la tecnología es salvadora del cambio climático y de la crisis ecosistémica y de los proceso que enfrenta la humanidad”, explicó la especialista. 

En ese sentido, continuó: “Si bien la tecnología permite que la expectativa de vida sea la mayor que jamás tuvo la historia de la humanidad no hay que descansar pensando que la tecnología va a solucionar todo porque se requiere un cambio más profundo que solo un gran avance tecnológico”

Dentro de este gran avance tecnológico, hay algunos sistemas desarrollados en la ciencia de datos que son un gran aporte para la modelación de los sistemas de circulación atmosférica para “predecir y tener una idea de lo que podría pasar en la tierra de cambiar ciertas condiciones. Hay sistemas de teledetección temprana para avisar”.

Movilidad sostenible

Uno de los grandes avances que se ha dado en el planeta en relación a la reducción de las emisiones de carbono se da en torno a los vehículos eléctricos. Sin embargo, aunque Schvartzman consideró que el transporte es “uno de los grandes emisores”, no solo se debe apuntar a los vehículos de transporte o particulares. “Es algo que se suele omitir u olvidar, pero los que más emisiones generan son el transporte aéreo y el de cargas. Es muy importante trabajar en la movilidad sostenible que no solo significa trabajar en la electrificación de la movilidad los planes de electromovilidad que sí son importantes pero también implica por ejemplo el aumento de la eficiencia del transporte de cargas. Es algo que no se tiene siempre en cuenta pero que el transporte de carga sea más eficiente, use menos diesel”, concluyó.

tienes que ser suscriptor para comentar