Avanzar hacia estrategias de sustentabilidad ciudadana no solo depende de los gobiernos y empresas, aunque sí son un factor clave para que esto suceda. Sin embargo, en aquellos lugares donde la política pública no está a la orden del día hay una figura que toma un rol fundamental en la educación: la de los influencers ambientales.
Allí donde existe una necesidad de capacitar a la sociedad e introducirla en temáticas de sustentabilidad, una serie de profesionales de distintas disciplinas se ha sumergido en las redes sociales para disponibilizar la información ambiental a los ciudadanos en general.
En esta oportunidad, en una entrevista internacional de Utopía Urbana, Camila Aybar, activista y consultora panameña, nos cuenta cómo se da este trabajo y la importancia de que existan nichos que concienticen a las personas sobre la utilización de los recursos.
Creadora de contenido y estudiante de finanzas sociales, la joven panameña ha logrado la confianza de su pueblo para poder suplir las carencias estatales en ese sentido.
“Creo que me impulsó que la gente necesita entender esta situación y en Panamá en las juntas comunales nadie te habla de medioambiente. En los colegios no hay educación ambiental ni está formalizado realmente. Buscar información de reciclaje en Panamá es súper complejo y decidí usar las redes como herramientas”, le explicó a Utopía Urbana.
-¿Cómo surgió tu interés por el mundo de la sustentabilidad?
Mi interés por el mundo inició cuando trabajaba tras bambalinas como productora en una corporación de TV en Panamá que es una de las más grandes. Era productora de contenido y siempre me interesó el arte, y tanto mi jefa como mi compañera más cercana nos metimos en cursos de pintura. En Panamá en esos momentos no había una gran oferta de talleres que fueran económicos o accesibles ni mucha oferta pública para que el curso sea de calidad.
Ahí encontramos un curso de 2 dias que costaba 200 dólares y no teníamos la plata así que, considerando que seguramente es algo que le estaba pasando a mucha gente quisimos crear esos espacios porque nos quedamos en shock de que no haya oferta y empezamos a crear Buena Viana Panamá dando talleres y nosotras cobramos 10 o 15 dólares que incluyen almuerzo y transporte.
De esa manera empezó el mundo social pero más adelante mi hermana trajo el tema del reciclaje a la calle y yo no reciclaba y la miraba mal porque antes pensaba que se sentía mejor persona por reciclar y ahí me fui dando cuenta de que ese mundo que yo quiero crear a través de la cultura no va a existir si no vemos al ambiente como un todo. Ahi me meti a trabajar como especialista en sostenibilidad. Empezó todo por la cultura y después vi que había un problema mayor con la contaminación y la crisis climática.
-¿Cómo surgió tu perfil de instagram?
Yo ya tenía mis redes sociales donde hablaba de cómo gestionar proyectos sociales. Como hacer un presupuesto social y manejar las finanzas era mi enfoque principal, incluso eso aún está en la cuenta.
“Creo que me impulsó que la gente necesita entender esta situación y en Panamá en las juntas comunales nadie te habla de medioambiente”
A medida que fui entendiendo la importancia de la gestión de residuos sólidos que es lo que más me apasiona, me fui dando cuenta que en Panamá no había nadie que enseñara el tema en redes sociales y tuviera el alcance que yo tenia y decidí utilizarlo para enseñar lo que estaba aprendiendo y lo que ya sabía.
Creo que me impulso que la gente necesita entender esta situación y en Panamá las juntas comunales nadie te habla de medioambiente. En los colegios no hay educación ambiental ni está formalizado realmente. Buscar información de reciclaje en Panamá es súper complejo y decidí usar las redes como herramienta.
-¿Cuál es la realidad de Panamá?
Justo acabo de hacer un ensayo que el Tribunal Electoral va a publicar sobre la democracia y la sustentabilidad en Panamá desde jóvenes. Creo que hay muchos factores, en Panamá actualmente hace falta que tanto el gobierno como a la empresa privada lleguen a acuerdos sobre cómo lidiar a nivel nacional con la sustentabilidad. Eso sucede de manera lenta pero está sucediendo se está haciendo un plan estratégico a nivel nacional que articula, pero ha demorado mucho y siguen hablando. Se necesita que se lleguen a acuerdos que lleven a acciones para las empresas y que incluyan incentivos y sanciones. Actualmente hay nuevas leyes que incentivan la prohibición de plásticos de ciertos productos pero no se sabía que incentivo para la ciudadanía y tanto las empresas como los gobiernos tienen que llevar a que los ciudadanos panameños puedan tomar acciones por el clima. No hay juntas comunales que tengan puntos de acopio y la mayoría está centralizado en la capital. Para eso tiene que haber más empoderamiento a los vecinos y las juntas del desarrollo local para que presentemos propuestas y que las puedan llevar a cabo las juntas comunales.
Creo que Panamá está bastante verde pero hay una buena intención aunque medio lenta. Nos excusamos de que somos oxígeno del universo y somos un país carbono neutral pero eso es simplemente por la forma en que Panamá nació del mar y cambió el clima del mundo literalmente y por eso seguimos siendo un puente entre diferentes especies de fauna y flora y por naturaleza tenemos mucha cobertura boscosa, por naturaleza pero el gobierno alardea por eso pero no es por voluntad política.
-¿Cuál crees que es la importancia de que existan influencers ambientales?
Definitivamente en Panamá está creciendo la comunidad ambientalista y se nota durísimo. En la universidad ya exigen proyectos comunitarios y 4 de los proyectos son ambientales. Sobre la sociedad civil hay muchísimas iniciativas sucediendo que se valen de las alianzas con el sector privado porque obtener el apoyo del sector público es super difícil por corrupción que la ONU determina que es uno de los más problemáticos para conseguir los ODS estamos entre los altos estándares de corrupción.
“La sociedad civil se tiene que unificar para crear ONGs que buscan el apoyo de las empresas privadas que tienen muchas buenas acciones”
Entonces la sociedad civil se tiene que unificar para crear ONGs que buscan el apoyo de las empresas privadas que tienen muchas buenas acciones. Por ahí ese es un lado y el siguiente es que actualmente en el mundo los jóvenes somos mayoría, cerca del 33% de la población del mundo, y en eso se ve la voz juvenil en las acciones por el clima tanto en el ministerio de ambiente que trabajan en crisis climática. Las personas que están tomando las iniciativas son jóvenes.
La sociedad civil está instalada dentro de las empresas privadas. Tik tok hizo hace poco una convocatoria llamada “Creadores del mañana” y yo quedé entre estos 25 creadores hablando de sostenibilidad. Creo que hacen falta más iniciativas como estas en Panamá.
Dentro de las ideas más reconocidas por la influencer, ha destacado un video en el cual enseña a sus seguidores a identificar el greenwashing, una practica común dentro del marketing empresarial que busca simular que los productos de determinada empresa son sustentables solo por poner un envase verde o un sello falso.
-¿Cómo identificar el greenwashing?
Lo primero es que la gente entienda que cuando compras un producto greenwashing es porque hay una iniciativa propia de uno mismo en busca de hacer algo por el medio ambiente.
“Hay estudios que indican que la gente, sobre todo los millennials, están dispuestos a pagar más dinero por productos que simulan ser ecológicos aunque muchos de ellos no lo son”
Las empresas se aprovechan de eso por medio de estrategias de marketing que incentivan un mercadeo falso y terminan robándole dinero a la gente. Hay estudios que indican que la gente, sobre todo los millennials, están dispuestos a pagar más dinero por productos que simulan ser ecológicos, aunque muchos de ellos no lo son. Las empresas se acogen a esto y pintan las cosas de verde o simplemente las etiquetan como ecológico sin hacer esfuerzos y listo.
Aunque uno tenga la iniciativa de hacer algo por el ambiente hay que ser crítico y ver si esos productos tienen certificación ambiental o invitan a mostrar más información en una web. Ciertas canciones para darse cuenta del greenwashing hay que tener en cuenta palabras como que las que te dicen 100% natural, ecológico o Green hay que tener cuidado y verificar en la parte de atrás si en algún momento dice “busca más información de nuestra estrategia de sostenibilidad”, ahí se puede ser más certero.
“De esta forma, antes de ir al supermercado es recomendable buscar en internet aquellos sellos verdaderos o falsos para evitar caer en la mano negra del mercado”
Además hay sellos reconocidos internacionalmente que sirven para ver si un producto es sustentable realmente o solo es una estrategia de marketing. Hay sellos propios de las empresas que no son concretamente auditados ni nada por el estilo y lo ponen en el producto y uno piensa que ese sello es real pero es necesario buscarlo en internet para ver si está auditado.
De esta forma, antes de ir al supermercado es recomendable buscar en internet aquellos sellos verdaderos o falsos para evitar caer en la mano negra del mercado.
-¿Crees que las empresas están haciendo un esfuerzo por girar hacia estrategias sustentables?
Creo que las empresas están haciendo un trabajo importante para adecuar sus estrategias. No son todas pero las que se están dando cuenta de que es una megatendencia como la digitalización.
La sustentabilidad no solo es eficiencia cooperativa, también es reputación y ventas y eso es mejor retorno. Las empresas que vean la sustentabilidad como algo a largo plazo van a triunfar. En Panamá se ve la sustentabilidad por el lado de la operación y lo ven en la comunicación de las empresas pero abundan también las empresas medianas que pueden estar generando pocos ingresos que no les destinan un esfuerzo real a la sustentabilidad porque no lo ven como algo real. El gobierno panameño no obliga a presentar informes o resultados. Pero creo que hay esfuerzos importantes.
-¿Qué planes tienes para el futuro?
No hay suficientes emprendedores y creadores de contenido así que quiero crear un curso virtual pero sincrónico de cómo tratar la sustentabilidad en redes sociales para encontrar el nicho que quieran. Si les apasiona el feminismo y la gestión de residuos que lo puedan hacer desde ahí, si les apasiona la arquitectura que también puedan hacerlo desde el urbanismo. La idea es poder enseñarles las herramientas digitales para que puedan hacer contenido y enseñarles los que me ha funcionado y no ha funcionado para distribuir información.
-¿Cómo describis Panamá en este sentido?
Creo que es importante que las personas en otros países vean a Panamá no solo como un país de compras y shopping para ir a las playas, sino también de que manera Panamá fue un factor importante en cómo hoy en día llegan los productos a los hogares.
Panamá es un área estratégica de transporte internacional y por eso es clave que se tome la sustentabilidad como algo necesario y que todo el mundo le exija a Panamá acciones de sustentabilidad porque tiene mucho que ver con lo que llega a los supermercados. Realmente Panamá tiene este papel importante y es necesario que la gente lo note y que no solo nos vea como un lugar de turismo.