La ciudad de Córdoba (Argentina) ha demostrado su gran capacidad para llevar adelante proyectos relacionados a la sustentabilidad y la tecnología. Durante los últimos meses ha abierto la convocatoria a una iniciativa única en el país que permite que cientos de startups de la región puedan dar el salto necesario. Se trata del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente (Fondo CCI) y desde UtopíaUrbana te contamos de qué se trata.
Según explicaron desde el gobierno cordobés “el objetivo del Fondo CCI es invertir en emprendimientos innovadores de alto impacto que generan beneficios positivos para la sociedad, el ambiente y la economía de la ciudad de Córdoba. Está destinado a Startups de base tecnológica y científico-tecnológica de Argentina y Latinoamérica, en el campo del Govtech, Smart Cities, Ciberseguridad y Life Sciences: Agtech, Climatech y Healthtech”.
Esta iniciativa ya fue premiada por la Dirección de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien recomendó y visibilizó el caso cordobés y lo publicaron dentro de la biblioteca digital de buenas prácticas recomendadas del reconocido Observatorio de Innovación del Sector Público (OPSI) por su arduo trabajo en la búsqueda de soluciones innovadoras en relación al gobierno abierto.
Alejandra Torres, Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII de la Ciudad de Córdoba y mentora de gran parte de este progreso, destacó que es un orgullo que un organismo internacional haya compartido el caso del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente como un ejemplo de buena práctica y afirmó: “Este reconocimiento que nos llega de la mano de una organización internacional de tanto prestigio como lo es la OCDE, nos ayuda a reivindicar el esfuerzo que se viene haciendo para potenciar el ecosistema emprendedor de nuestra ciudad”.
Esta iniciativa surgió del área de innovación abierta, donde el municipio de Córdoba ha logrado articular esfuerzos con el BID Lab para poder vincular el sector privado, la sociedad civil y al gobierno para resolver “desafíos sociales, ambientales y económicos de la región a través de la aplicación de nuevas tecnologías”.
“De esta manera, el Fondo pone a Córdoba a la vanguardia en materia de diseño de políticas públicas de innovación, porque resulta inédito para el sector público los instrumentos de inversión que utiliza asociándose con los emprendimientos y compartiendo el riesgo junto con los emprendedores e inversores privados”, explicaron desde el gobierno.
Edición 2022
Esta última convocatoria finalizó el 4 de diciembre con un total de 113 emprendimientos postulados. Si bien la gran mayoría fueron startups argentinas (83), también se presentaron convocatorias de Colombia (14), Chile (4), Ecuador (3), Uruguay, Guatemala, Venezuela y España.
Desde el gobierno están convencidos de que esta iniciativa pone a Córdoba en la punta del mapa americano por reconocer los esfuerzos startups, como así también vincular la tecnología a la gestión administrativa local con los esfuerzos del sector privado y la sociedad civil.
Estas startups fueron seleccionadas y divididas en distintas verticales de acción o categorías:
- Ciudades inteligentes: 61 postulaciones
- Modernización del Estado: 14 postulaciones
- Ciberseguridad: 1 postulación
- Healthtech: 22 postulaciones
- Agtech: 10 postulaciones
- Climatech: 5 postulaciones
Ahora resta que comience la etapa de evaluación de los proyectos. En primera instancia habrá una preselección que realizará un control formal de las postulaciones para “verificar que los postulantes cumplen con todos los requisitos establecidos en las bases y condiciones”.
En una segunda instancia se realizará “la evaluación de los emprendimientos por parte del Consejo Consultivo del Fondo integrado por expertos para la decisión final del Comité de Inversión”.
De esta manera, el primer fondo GovTech busca premiar con financiamiento y capital de riesgo a las startups ganadoras para así poder impulsar su crecimiento y sus proyectos gracias a la acción del gobierno cordobés. La intención además persigue el objetivo de impulsar un sector startup en la región y poder convertirse en potencia exportadora de tecnología para el mundo. ¿Conocías esta iniciativa?