Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Sevilla avanza con políticas que integran el concepto Smart en todos los ámbitos urbanos (institucional, económico, social, gobernanza, vivienda y ambiental). Es la ciudad que más apuesta por el uso de la bicicleta en España (tiene 200 km de bicisendas). Su Parque Científico y Tecnológico será referencia internacional en descontaminación y ya cuenta con más de 530 empresas y 23.000 trabajadores. Entrevista especial de Citymotion*, colaborador de Utopía Urbana en Europa.

Muchos son los proyectos que están ya en marcha y en fase de diseño en la ciudad de Sevilla para reforzar su imagen de atracción de empleo e inversión económica a un ritmo sostenible. Con grandes avances en descontaminación del aire, la transformación digital y el crecimiento económico se imponen con una gran capacidad de planificación y ejecución. La apuesta por la intermodalidad en el transporte, la disuasión del tráfico en zonas claves para la economía y el turismo, así como la atracción de talento científico e investigador son cuestiones innegables. La cuarta ciudad de España, que cuenta con alrededor de 700 mil habitantes, ya es referencia mundial por muchas cuestiones y quiere seguir siéndola, por muchas otras. El alcalde de Sevilla, Mario Muñoz, nos da detalles de la estrategia en curso y de la potencialidad de su ciudad, en esta entrevista exclusiva.

CityMotion.- ¿Cuál es el principal objetivo de convertir a una ciudad como Sevilla en lo que se denomina una ‘smart city’? ¿Qué beneficios tienen o tendrán los ciudadanos? 

Antonio Muñoz. Desde el punto de vista de las relaciones del Ayuntamiento de Sevilla, sus organismos autónomos y empresas públicas, el objetivo fundamental de la conversión de Sevilla en una smart city es la mejora de la calidad de los servicios públicos municipales a partir de un uso intensivo de las tecnologías; agilizando y simplificando gestiones administrativas y haciendo, pues, más fáciles esas relaciones

La smart city nos conduce, asimismo, a una ciudad más sostenible y con nuevas oportunidades de inversión y empleo y, en conjunto, a una mejora de la calidad de vida. Hace unos años hablábamos de la smart city como un proyecto a medio y largo plazo, pero ya podemos decir que la smart city comienza a ser una realidad. 

CityMotion.- La contaminación urbana es un serio problema, ¿cuáles son los objetivos y la política medioambiental para mejorar la calidad del aire en Sevilla? ¿Tienen ya una ZBE (Zona de Bajas Emisiones) como establece la ley de Cambio Climático? ¿Cómo se ha planteado su desarrollo? (peatonalización, preferencias semafóricas, parquímetros, limitación a la circulación de vehículos, fomento vehículos eléctricos y sostenibles En definitiva, ¿cuáles son los objetivos de la ciudad en estas materias?

Antonio Muñoz. Sevilla no tiene el problema de otras grandes ciudades con respecto a la calidad del aire, aunque en verano sí tenemos que reconocer algunos episodios esporádicos relacionados con el ozono y que tienen que ver con nuestras altas temperaturas. Nos dotamos a finales de 2018 de un protocolo de actuación ante episodios de contaminación del aire que recoge una batería de medidas en materia de restricciones de tráfico, información a la ciudadanía o limitaciones de elementos contaminantes en obras o edificios municipales para cuando se superan los niveles permitidos. Pero hasta hoy, no se han dado casos graves de contaminación del aire que requirieran la activación de medidas restrictivas. 

Con respecto a las ZBE, lo primero que hizo el Ayuntamiento de Sevilla fue someter al Pleno la aprobación de una modificación puntual de la Ordenanza Municipal de Circulación para dar cabida a esta nueva figura contemplada en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, y en cumplimiento también del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla y de los compromisos internacionales asumidos por la capital en la lucha contra el cambio climático.

 Inmediatamente después, y de acuerdo con el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja y el Círculo de Empresarios de Cartuja, decidimos que la primera ZBE se implante en Cartuja, en el recinto que acogiera en 1992 la Exposición Universal y hoy convertido en el mayor parque científico y tecnológico de Andalucía y en clave para la economía y el empleo de Sevilla. En estos momentos, tenemos abierto un proceso de participación ciudadana para obtener el máximo consenso posible a la hora de determinar el sistema de funcionamiento de la ZBE, la zona afectada y, por último, las excepciones que se aplicarán desde su entrada en vigor. Esta implantación de las zonas de bajas emisiones permitirá en el medio plazo acelerar la renovación de la flota de vehículos hacia modelos más sostenibles, mientras que en el corto plazo sirve para incentivar el trasvase modal hacia otros modos de transporte más sostenibles, como son el transporte público y la bicicleta. En la recta final, los coches sin etiqueta ambiental no podrán entrar en Cartuja a la fecha de entrada en vigor de la ZBE, en 2023, y tendrán que quedarse, pues, a las puertas, en un gran aparcamiento disuasorio del que dispone el recinto 

¿Y por qué en el PCT Cartuja? Porque precisamente aquí está en marcha el proyecto medioambiental eCity Sevilla, en el que colaboran el Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía y la compañía Endesa; y que propone para el PCT Cartuja un área climáticamente neutra a partir del impulso a la movilidad sostenible, la eficiencia energética y el uso de las energías renovables para alcanzar el autoconsumo. La ZBE cerrará el círculo de los objetivos del proyecto eCity, de forma que el PCT Cartuja será una referencia internacional no sólo por su amplio tejido de compañías e instituciones de innovación, tecnologías, de investigación y ciencia; sino también por haber puesto coto al vehículo privado contaminante, en una apuesta fundamental por la movilidad sostenible.

Siete grandes proyectos que hacen de Sevilla referencia mundial en Sostenibilidad

Sevilla fue la primera ciudad de España en declarar la Emergencia Climática y una de las primeras ciudades también en suscribir el Acuerdo de Alcaldes de París de 2015 para impulsar la lucha contra el cambio climático desde el ámbito local. El Ayuntamiento, además, adaptó su Plan Estratégico Sevilla 2030 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y recientemente la Comisión Europea eligió Sevilla para formar parte de las ciudades que participarán en la misión de la Unión Europea ‘Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030’, la llamada ‘Misión sobre las Ciudades’, lo que, de facto, nos convierte en un laboratorio urbano de investigaciones y experiencias para conseguir la neutralidad climática.

Quiero decir con todo esto que Sevilla tiene compromisos internacionales asumidos y que los cumplirá. Junto con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que prioriza el transporte público, la bicicleta y las alternativas no contaminantes en el transporte privado (vehículos eléctricos), les hago partícipes de 7 grandes proyectos en marcha y que atañen a la sostenibilidad y la descarbonización de la ciudad. 

  • El primero, estamos ejecutando un plan de eficiencia energética y climatización en colegios y edificios municipales, que al tiempo que abarate la factura energética, contribuya a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. 
  • El segundo, la ampliación del Metrocentro (tranvía) primero hasta el barrio de Nervión y posteriormente hasta la estación de trenes de Santa Justa, que se convertirá en un gran enclave intermodal público al confluir trenes, autobuses, tranvía y el Tranvibús; línea de autobús rápido y con plataforma reservada, que conectará con barrios alejados como es el caso de Torreblanca, y que llegará hasta el Centro. 
  • El tercero, y relacionado con la ampliación del Metrocentro, es la construcción de un corredor verde a lo largo del nuevo recorrido del tranvía que, además de incrementar el número de árboles y las zonas verdes, contempla un sistema de drenaje urbano sostenible para el riego progresivo, una ampliación del espacio para los peatones y un gran colector para evitar inundaciones en caso de episodios de abundantes lluvias. 
  • El cuarto, la adopción de un nuevo modelo urbanístico para las grandes obras públicas, cuyos máximos exponentes han sido la peatonalización de la céntrica calle Mateos Gago, a los pies de la Giralda, la reurbanización de la Avenida del Greco con criterios de sostenibilidad, y la próxima peatonalizacion de la Avenida de la Cruz Roja, que incluye la reordenación de la movilidad, la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento, y la implantación de técnicas innovadoras de reducción de la temperatura que se enmarcan en un proceso de investigación en la adaptación al cambio climático, con cuatro zonas públicas de estancia con sombra, y climatizadas con un sistema innovador y sostenible a través del enfriamiento del agua. 
  • El quinto es el proyecto Cartuja Qnat, que se encuentra en su última fase de obras y que transformará la Avenida Thomas Alva Edison para configurarla como un entorno sostenible, con un microclima gracias al aprovechamiento de los recursos hídricos a través de un qanat (infraestructura para captación y conducción de aguas subterráneas) que contribuirá al enfriamiento del entorno; un anfiteatro bioclimático, un zoco construido bajo el nivel del suelo y zonas ajardinadas y pérgolas vegetales como espacios de sombra. 
  • El sexto es el plan anual de plantación de un mínimo de 5.000 árboles y miles de arbustos, al que se agrega un proyecto, que aspira a beneficiarse de los fondos Next Generation, para generar un gran anillo verde de 42 kilómetros con la plantación de más de 25.000 árboles. 
  • Y el séptimo, el Plan Respira Sevilla, que comenzará a implantarse en las próximas semanas y que consiste en restringir el tráfico privado en dos zonas de la ciudad: el Casco Antiguo y el conjunto histórico de Triana, garantizando el acceso de los residentes y la actividad comercial y empresarial. 

En esta senda de sostenibilidad, necesitamos también grandes infraestructuras pendientes desde hace muchísimos años y que dependen de otras administraciones públicas, y que con carácter inmediato son la construcción de la Línea 3 del Metro y actualizar los informes para la Línea 2, la conexión ferroviaria entre la estación de trenes de Santa Justa y el Aeropuerto de Sevilla y el cierre de la ronda de circunvalación SE-40, que nos permitiría desviar grandes flujos de tráfico fuera de la ciudad y de los núcleos urbanos del área metropolitana. 

En suma, estamos abordando la lucha contra el cambio climático y un modelo de ciudad más sostenible, habitable y saludable con una variedad de iniciativas que atañen a la movilidad, el urbanismo, la energía, la gestión de las zonas verdes… 

CityMotion – Tras el Covid, ¿cómo es la movilidad de los sevillanos, se ha apreciado un aumento del uso de vehículos privados? ¿Qué nos dice respecto al uso o incremento de otros modos: bicis, patinetes, sharing ¿Puede decirnos cuáles son las formas de movilidad preferentes de los sevillanos en la actualidad?

Antonio Muñoz. La pandemia provocó, tanto en Sevilla como en resto de las ciudades, una lógica caída de los viajeros en transporte público. Primero por el propio desplome de la actividad en los duros meses del confinamiento, y después porque la recuperación ha sido progresiva, sin olvidar tampoco la mayor cautela de los usuarios. Conforme avanzaba la recuperación económica pero seguían en vigor las medidas sanitarias, constatamos un aumento de la circulación privada, pero ha ido remitiendo a medida que se iba superando la pandemia. En estos momentos, en nuestra empresa de autobuses urbanos Tussam estamos cerca de alcanzar los niveles de viajeros previos a la pandemia. 

La oferta pública de transporte sostenible, que era fuerte con el servicio de bicicletas de Sevici gracias a una red de carriles bici que alcanza los 200 kilómetros, en este último año se ha complementado con un servicio de bicicletas eléctricas de alquiler y con empresas de patinetes eléctricos. 

Por otro lado, la oferta pública de bicicleteros asciende a más de 6.000 unidades distribuidas por toda la ciudad, más otras 1.625 instaladas por el propio Ayuntamiento de Sevilla en grandes empresas, instituciones y comunidades de vecinos que las habían solicitado en el marco de un programa de subvenciones municipales. A la oferta pública se suma, evidentemente, la privada. En definitiva, podemos afirmar con rotundidad que Sevilla es la ciudad de la bicicleta. En cuanto a la movilidad eléctrica, la Ordenanza de Circulación permite a los vehículos eléctricos utilizar los carriles reservados a autobuses públicos y taxis, y en breve aprobaremos un plan de instalación de puntos de recarga.

CityMotion – ¿Cuáles son los negocios principales de la ciudad, desde el punto de vista económico? ¿En qué es referente Sevilla a nivel español y europeo y cómo les gustaría que se les reconociera en el mundo?

Antonio Muñoz. Sevilla es una ciudad turística y una ciudad de servicios. El turismo es, sin duda, uno de sus principales motores económicos y lo concebimos, además, como un canal de atracción de inversiones hacia otros sectores productivos. Somos una ciudad internacionalmente reconocida por el turismo y su patrimonio histórico cultural, pero somos también una ciudad llena de empresas, emprendedores y grandes profesionales que desarrollan sus proyectos en el PCT Cartuja, en el Puerto de Sevilla, en torno al aeropuerto y su polo aeronáutico o en su veintena de parques empresariales. 

‘La muy famosa, y muy desconocida’ es el lema de nuestra nueva marca de ciudad. Sevilla, en efecto, es muy conocida por su turismo, pero no tanto por albergar el PCT Cartuja, con sus 536 empresas, un volumen de facturación de casi 3.000 millones de euros, equivalente al 7,8% del PIB de la provincia de Sevilla, el 1,9% del PIB regional, y más de 23.000 puestos de trabajo; por contar con 13 centros de investigación vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tres grandes universidades y ser centro de referencia de investigación de la Comisión Europea a través del Joint Research Center.

Este instituto construirá en el PCT Cartuja su nueva sede con un edificio de primer nivel, basado en criterios de sostenibilidad y que es la principal inversión de la Unión Europea en España en estos momentos; o por ser el tercer polo aeronáutico de Europa, después de Toulouse y Hamburgo, ámbito en el que aspiramos, además, a acoger la sede de la futura Agencia Aeroespacial Española.  

Con todos estos ingredientes, a los que se suma la estabilidad institucional, un plan de puesta a disposición de patrimonio municipal para proyectos emprendedores y una dilatada experiencia en cuanto a colaboración público-privada, puedo decir con rotundidad que Sevilla es en estos momentos la gran capital española con mayor margen de crecimiento económico, con un mayor potencial y más atractiva para la inversión privada en sectores como el turístico, la industria, la innovación, los servicios, la cultura o el residencial. Sevilla aspira a convertirse en un espacio de referencia para los sectores de la innovación, la investigación y la ciencia, que se nos vea como un lugar para visitar, invertir y vivir, y una ciudad de acogida también para los nómadas digitales. 

La cuarta ciudad de España quiere seguir creciendo

CityMotion.- Qué le pediría a la administración central, en relación con las competencias de los ayuntamientos. ¿En cuanto a su ayuntamiento, cuál es su nivel de endeudamiento?

Antonio Muñoz. Pedimos el tratamiento que merece Sevilla como cuarta ciudad de España en cuanto a financiación e inversiones en infraestructuras, una exigencia que también elevamos a la Junta de Andalucía como la capital que somos de esta comunidad autónoma. Tengo dos ideas fuerza que son mi compromiso personal y político como alcalde de Sevilla ante la ciudad. La primera, gestión para mejorar los servicios públicos, gestión para impulsar proyectos transformadores y gestión para que la ciudad pueda avanzar con un modelo de futuro. 

Y la segunda, reivindicación para resolver asignaturas pendientes históricas, reivindicación para que todas las administraciones públicas eleven su compromiso de ciudad y reivindicación para que alcancemos, insisto, el nivel que merece la cuarta ciudad de España y la capital de Andalucía. 

Con respecto al endeudamiento del Ayuntamiento de Sevilla, desde 2015, año de las elecciones municipales que dieron la confianza al equipo de gobierno socialista, su nivel se ha reducido en 180 millones de euros, hasta los 214 millones de 2021, es decir, un 45,7% menos en ese periodo. Esta reducción del endeudamiento, asimismo, ha sido compatible con el incremento, año tras año, del nivel de inversiones municipales, puesto que consideramos que la inversión pública debe ser un motor para las empresas y, en consecuencia, una clave para la recuperación. 

CityMotion.- ¿Qué opina de la gratuidad de los transportes públicos para favorecer su uso y reducir la presencia de vehículos privados, como empieza a proponerse en algunas ciudades europeas?

Antonio Muñoz. es probablemente una de las ciudades españolas y europeas que realiza una mayor apuesta por la gratuidad y las bonificaciones en el uso del transporte público. Tenemos un sistema que garantiza la gratuidad a personas mayores de 65 años, a menores de 11 años y a todas las personas que se encuentren en situación de desempleo. Disponemos además de amplias bonificaciones para personas con diversidad funcional, jóvenes con bajos recursos e incluso una reducción del 50 % para trabajadores con contratos temporales y con ingresos equivalentes al salario mínimo. Siempre hay margen, no obstante, para seguir avanzando e incorporando nuevas medidas que favorezcan el uso en transporte público especialmente para la población más vulnerable. 

CityMotion.- En todo el desarrollo de la ciudad tenemos en cuenta muchos factores: infraestructuras, urbanismo, edificios, residuos, contaminación, movilidad En todos ellos la clave es la tecnología y la digitalización. ¿Qué proyectos hay en Sevilla para convertirse en Smart City?

Antonio Muñoz. A todos los proyectos indicados anteriormente, he de decir que el Ayuntamiento y sus organismos y empresas públicas tienen proyectos relacionados con la Smart City y, además, estamos a punto de presentar un plan específico de transformación digital para el Ayuntamiento y para el conjunto de la ciudad, del que queremos hacer partícipes a las compañías del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

Smart Enviroment, Smart Mobility, Smart Governance, Smart Living, Smart Economy, Smart People

Un plan que posicione a Sevilla como referente europeo de gobierno abierto, innovación urbana y servicios públicos proactivos y particularizados a personas y empresas es el objetivo primordial de esta estrategia, así como el fortalecimiento de la economía y el empleo y el cambio de modelo productivo en el que venimos trabajando.

En la estrategia Smart City de Sevilla hay proyectos circunscritos a seis conceptos: Smart Environment (es el entorno inteligente y medio ambiente), Smart Mobility (movilidad), Smart Governance (gobernanza), Smart Living (calidad de vida), Smart People (capital social y humano) y la Smart Economy (economía y emprendimiento). 

  • En Smart Environment, que se centra en la gestión eficiente y sostenible de los recursos de una ciudad y engloba los ámbitos de energía, agua, medio ambiente urbano y gestión de residuos, tenemos por ejemplo el Proyecto AMICO para la telelectura inalámbrica de contadores de agua, el Proyecto Centro de Control Emasesa, para procesos en tiempo real y operación remota de las instalaciones, el Proyecto EWAS, que son rutas eficientes para la recogida selectiva del vidrio y residuos soterrados de la empresa municipal de limpieza Lipasam; el Proyecto AquaWS, o sistema integral de clientes, redes y obras de Emasesa y atención multicanal y en movilidad; el Proyecto Smart Fountain FUENTE-E project, de monitorización de las fuentes ornamentales, o el Proyecto DAREED, que es una plataforma de gestión energética de un distrito y también de los edificios del Ayuntamiento de Sevilla. 
  • En Smart Living, que tiene como objetivo incrementar la calidad de vida de las personas y recoge los ámbitos de salud, educación, cultura y ocio, asuntos sociales, seguridad y emergencias, urbanismo y vivienda e infraestructura pública y el equipamiento urbano, tenemos por ejemplo las reservas online de instalaciones del IMD, Instituto Municipal de Deportes, la iniciativa llamada ‘Sevilla a tu ritmo’ (de Sevici) o las aplicaciones móviles, APP, de Tussam y de otras áreas municipales, como la de Movilidad. 
  • Y en Smart People, tenemos, por ejemplo, los servicios del 072 REUR (para una respuesta rápida ante incidencias) y 010 (información directa al ciudadano).

En resumen, tenemos iniciativas que van desde medir el flujo de personas en la Semana Santa por cuestiones de seguridad y de turistas en el Barrio de Santa Cruz para propiciar un turismo más sostenible, hasta el control del tráfico en el Casco Histórico y el conjunto histórico de Triana con cámaras que discriminan matrículas en el marco de las restricciones al tráfico privado que les comentaba anteriormente con el próximo Plan Respira Sevilla. 

Pasando por una cada vez mayor tramitación telemática de los trámites administrativos, algo fundamental para la agilidad en las inversiones; la reciente puesta en marcha del primer Centro de Procesamiento de Datos (CPD) para todas las áreas, empresas y organismos autónomos municipales; el hecho de habernos convertido en referencia mundial en tecnologías aplicadas a la industria turística con el congreso internacional Tourism Innovation Summit y la creación de una Smart Office, por parte del Área Municipal de Turismo, como laboratorio de gestión inteligente de datos y centro de emprendimiento sobre innovación y tecnologías aplicadas a la sostenibilidad de la industria turística; o la implantación de contenedores de biorresiduos por parte de la empresa de limpieza Lipasam con apertura mediante apertura electrónica o de sensores volumétricos para calibrar cuándo los contenedores están llenos y proceder a la recogida. 

Horizonte Sevilla Inteligente, la Sevilla del Futuro

Por último, mención especial merece el proyecto ‘Horizonte Sevilla Inteligente’, cuyo objetivo es conservar, proteger y difundir el patrimonio histórico de la ciudad entre la ciudadanía y los turistas mediante tecnologías que faciliten una gestión inteligente, avanzar en materia de eficiencia energética, conocer los datos medioambientales para combatir el cambio climático, optimizar los servicios prestados a residentes y visitantes; así como mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, incrementando la seguridad, mitigando los riesgos para la salud y favoreciendo la intermodalidad del transporte. 

Entre los 274 edificios municipales que recopilarán datos mediante sensores para este proyecto figuran el emblemático Hotel Alfonso XIII, viviendas públicas, inmuebles de la Universidad, centros comerciales, centros de salud, colegios, centros de Servicios Sociales, instalaciones deportivas, mercados de abastos y museos.

Todo esto forma parte de esa Sevilla muy desconocida que les comentaba anteriormente.             

CityMotion.- Y por último, ¿cómo quiere que sea la Sevilla del futuro?

Antonio Muñoz. Lo resumo el cuatro ideas: una ciudad que funcione, con una mejora permanente de los servicios públicos y basada en un uso intensivo de las tecnologías en las relaciones con los ciudadanos; una ciudad que respire, con políticas constantes de sostenibilidad; una ciudad inclusiva, que reduzca las desigualdades entre sus barrios y que tenga además la cultura como elemento de integración; y una ciudad desarrolle un nuevo modelo económico en el que la industria, la innovación, la ciencia y la investigación tengan un mayor peso en la economía local, que sea atractiva para los emprendedores y donde, además, la cultura y la creación artística sean también oportunidades para la generación de empresas y empleo. 

Nota: * CityMotion es una publicación impresa y online orientada al desarrollo de las ciudades, con sede central en España. Utopía Urbana y CityMotion han firmado un acuerdo de colaboración para el intercambio de información relacionada con el desarrollo de las ciudades en el mundo. 

tienes que ser suscriptor para comentar