Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.
Tag

ciudades inclusivas

Browsing

La crisis habitacional en las grandes ciudades pone en evidencia las tensiones entre la especulación inmobiliaria y la necesidad de viviendas accesibles. La falta de organización y regulación en los espacios urbanos ha generado un aumento en los departamentos vacíos, mientras miles de personas enfrentan dificultades para encontrar un hogar digno. Conversamos con Fernando Vera, director del Laboratorio del Hábitat Argentino, quien ofrece una perspectiva crítica sobre el tema y propuestas para construir ciudades más justas y sostenibles.

Con el respaldo de la tecnología y un enfoque inclusivo, la empresa Prócer desarrolla soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, contribuyendo a la construcción de ciudades más justas y accesibles. Charlamos con Manuel Díaz Ferreiro, uno de sus fundadores. Enterate acá. 

Liderada por Rómulo Bertoya, la Fundación Rosario se destaca como una organización importante en esta ciudad santafesina por su enfoque en la articulación público-privada para impulsar proyectos en los ejes de prosperidad económica, regeneración ambiental y cohesión social. A través de iniciativas innovadoras, esta fundación busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sustentable en Rosario. 

El proyecto eMOTIONAL Cities, respaldado por fondos de la Unión Europea, utiliza la Inteligencia Artificial y el Big Data para transformar ciudades como Copenhague, Lisboa, Londres y Michigan en entornos emocionales y sostenibles. Con un enfoque único que fusiona urbanismo, neurociencia y ciencia de datos, este proyecto innovador busca comprender y mejorar la salud urbana, marcando el camino hacia ciudades más inclusivas y habitables.

En un delicado equilibrio entre renovación urbana y desplazamiento poblacional, la gentrificación redefine el rostro de las ciudades. Este proceso de transformación territorial, impulsado por inversiones y la llegada de nuevos residentes con mayores recursos, promete revitalización, pero a menudo a expensas de comunidades de bajos ingresos. La renovación estética y económica que trae consigo no está exenta de consecuencias sociales, planteando desafíos cruciales para la cohesión comunitaria y la equidad en el acceso a la vivienda.