El mundo se encuentra en un punto de inflexión en el ámbito del transporte. La necesidad de descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha llevado a un creciente interés en la electromovilidad. Los vehículos eléctricos (EVs) en todas sus formas (desde híbridos hasta 100% enchufables) se presentan como una alternativa sostenible y eficiente a los vehículos de combustión interna, y su adopción global está aumentando a un ritmo acelerado.
Lógicamente esta tendencia tiene un impacto directo en las ciudades. Es conocido el caso de Londres, líder en la inclusión de la electromovilidad en su transporte público, también el de las diversas ciudades en China que buscan impulsar una movilidad descarbonizada. Pero no son los únicos casos a nivel mundial, por eso hoy conoceremos algunos de los más destacados según el Análisis del Global EV Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA, según sus siglas en inglés).
EL IMPACTO DE LA ELECTROMOVILIDAD. PANORAMA GENERAL
La transición hacia la electromovilidad tiene importantes implicaciones para las ciudades que van más allá del mercado que se empieza a extender tras esta industria. Los vehículos eléctricos reducen la contaminación del aire y acústica, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Además, la adopción masiva de EVs puede impulsar la creación de nuevos empleos y estimular la economía local.
En un marco de mercados con creciente adopción de esta motorización, la industria de vehículos eléctricos está en plena transformación, con nuevos desarrollos, una fuerte disputa entre las empresas líderes Tesla y BYD, pero también con un gran números de otros jugadores dinámicos. Según este último informe, “las empresas de vehículos eléctricos obtienen buenos resultados en los mercados financieros, pero la volatilidad y la competencia generan preocupación.
El último informe del Global EV Outlook 2024 revela tendencias significativas en el mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial. En 2023, se registraron cerca de 14 millones de nuevos vehículos eléctricos, lo que representa un aumento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento sostenido indica que la electromovilidad se está consolidando como una opción viable y atractiva para los consumidores.
¿Por qué es remarcable el nivel de mercado de 2023? Primero porque es el más elevado de la historia. Pero también porque fue 6 veces más que en 2018 (solo 5 años antes) y porque ya representan 18% de todos los coches vendidos en 2023 (sumando los eléctricos y los motorizados a combustión).
¿DÓNDE SE VENDEN MÁS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS?
China, Europa y los Estados Unidos lideran el mercado de vehículos eléctricos a nivel global. Estas regiones concentran casi el 95% de las ventas totales de EVs del mundo, impulsados por políticas de incentivos, infraestructura de carga y una creciente conciencia ambiental.
- China: Con más de 8 millones de vehículos eléctricos vendidos en 2023, este país asiático sigue siendo el mercado más grande a nivel mundial y representa casi 60% de las ventas mundiales. La combinación de políticas de apoyo históricas, inversiones en infraestructura y una sólida cadena de suministro ha sido clave para su éxito.
- Europa: este continente ha experimentado un crecimiento significativo en las ventas de vehículos eléctricos, impulsado por políticas de incentivos, objetivos de reducción de emisiones y una mayor disponibilidad de modelos eléctricos.
- Estados Unidos: Aunque con un ritmo de adopción más lento que China y Europa, el mercado estadounidense de vehículos eléctricos está en constante expansión, impulsado por factores como la reducción de precios y los incentivos fiscales.
Ventas y cuotas de mercado (market share en total de vehiculos) en China, Europa y Estados Unidos. Período 2018-2023
Fuente: IEA
Perspectivas Futuras
El Global EV Outlook 2024 proyecta un crecimiento continuo en las ventas de vehículos eléctricos en los próximos años. Se espera que la adopción de EVs se acelere a medida que los precios disminuyan, la infraestructura de carga se expanda y aumenten las opciones de modelos disponibles.
Los datos presentados en el Global EV Outlook 2024 demuestran que la adopción de vehículos eléctricos está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo. Para las ciudades, la transición hacia la electromovilidad representa una oportunidad para mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación acústica y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
De momento, esto sucede a un ritmo mucho más lento en América Latina y aunque se está lejos de la mitad de lo que se pretende (o pretendía) para el 2030, el dato alentador es que sigue en constante crecimiento. Aunque poco, es tan lento como irreversible.
Puntualmente, en LATAM, las ventas de coches eléctricos alcanzaron casi 90 mil unidades en 2023, con los mercados de Brasil, Colombia, Costa Rica y México a la cabeza. Aunque todavía lejos de la referencia internacional, Brasil es uno de los mercados que está dinamizando a buen ritmo, “respaldado por la entrada de fabricantes de automóviles chinos, como BYD con sus modelos Song y Dolphin, Great Wall con su H6 y Chery con su Tiggo 8” que son los más vendidos, según IEA.
En síntesis, en el marco de estas tendencias diversas, es fundamental que las ciudades se adapten a esta nueva realidad y desde su nivel también promuevan políticas que incentiven la adopción de vehículos eléctricos. Esto incluye inversiones en infraestructura de carga, incentivos fiscales y programas de educación pública. Al hacerlo, las ciudades pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y saludable para sus ciudadanos. ¿Y vos qué pensas?
Otras notas sobre Electromovilidad:
- BYD desplazó a Tesla como el principal vendedor de vehículos alternativos
- ¿Qué países latinoamericanos impulsan la electromovilidad en el transporte de pasajeros?
- Los coches voladores cada vez más cerca: conocé cuándo estarán listos los primeros modelos
- Praga avanza hacia el futuro con el metro autónomo: Una mirada al ambicioso plan de automatización
- ¿Qué ciudades lideran el ranking europeo de movilidad compartida y cero emisiones (según CCC)?
- ¿Se reactiva la discusión de la la Electromovilidad en Argentina?