Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En la actualidad solo el 1% de la industria textil es reciclado. Además, la actividad contamina el 20% del agua potable y genera más del 10% de las emisiones globales. Los emprendimientos y pequeñas empresas que trabajan el reciclaje textil son de vital importancia actual, pero también de cara al futuro. Conoce el caso de WaderGreen, emprendimiento argentino que a partir de papel kraft desarrolló mochilas, bandoleras, porta celulares, materas y riñoneras, entre otros productos. Ignacio Ciarroca, su fundador cuenta detalles de esta empresa que impulsa el triple impacto 

Lograr reducir la contaminación del mundo es una tarea mancomunada entre las distintas industrias. Sin embargo, hay algunas que contaminan más que otras. La textil sin dudas es una de ellas. Por esta razón diversos emprendimientos han reparado sobre la situación actuando de manera urgente en todo el mundo y Argentina no es la excepción

En Utopía Urbana ya hemos repasado varios casos de emprendimientos de moda sustentable y hasta reciclado de paraguas, como ejemplos que marcan un camino hacia una nueva industria que suele asociarse a términos como triple impacto, economía circular y upcycling. Esta vez es el turno de WanderGreen, que desde el 2016 realizan productos de diseño con papel kraft reciclado. 

Desde este emprendimiento con visión de triple impacto conocen la urgencia de cambiar el foco de la materia prima y girar hacia alternativas de menor incidencia en la naturaleza y aporte social

Ya lo avisaron diversos informes: la industria textil es responsable de más del 10% de las emisiones globales, además contamina año a año el 20% de las reservas de agua potable. La contracara de esto es terrible: solo el 1% de los materiales textiles se reciclan. 

Por otra parte, la sobreproducción de ropa, que en países europeos y norteamericanos sobrepasa los 27 kilogramos por persona, se potencia con una mirada de la moda que invita a cambiar las tendencias cada tres meses. Esto desencadena en toneladas de residuos textiles que emigran de países como Estados Unidos y los europeos para convertirse en basura de otros países. El caso del desierto de Atacama es uno de los más importantes. 

Es preocupante en la actualidad sea ínfima la proporción  de estos materiales que se reciclan, por lo que resulta preponderante y urgente conocer emprendimientos como WanderGreen que hacen de los residuos un nuevo producto de moda y calidad. Por esta razón desde Utopía Urbana dialogamos con Ignacio Ciarroca, fundador de Wandergreen quien nos contó los puntos más importantes del proyecto que empieza a ganar terreno en el mundo de la moda argentina. 

Luego de trabajar muchos años en el mundo corporativo, en 2016 decidí emprender junto con 2 socios (Diego y Cristina) y crear una agencia de viajes – Chida Holiday & Trip Planners. Durante la pandemia, dada la grave crisis que atravesó el turismo y que nos impactó de lleno en la agencia, comencé a buscar alternativas para desarrollar un nuevo proyecto a nivel personal y del cual fuera único socio. Mi espíritu inquieto -y el haber crecido en Ushuaia en permanente contacto con la naturaleza y la montaña- me llevó a buscar crear algo con impacto, totalmente innovador y que trascienda el mero objetivo económico, pudiendo devolver algo a la Patagonia, lugar donde crecí. 

Así, buscando nuevas tendencias a nivel mundial con materiales sustentables, nació Wandergreen en 2020. Inicialmente la idea era hacer cepillos de bambú, pero viendo que ya existían otras marcas consolidadas en el mercado argentino, y luego de varios meses de investigación, surgió la idea de hacer algo totalmente innovador con productos hechos de papel Kraft, algo que comenzaba a ser tendencia en algunos países europeos o EEUU pero que no existía en Argentina, siendo hoy Wandergreen la primera marca argentina de mochilas y accesorios de viajes hechos de este material

El término Kraft viene acuñado del alemán, que significa resistente. El papel Kraft es un tipo de papel de madera, grueso, rugoso y con aspecto marrón —aunque también puede encontrarse en otras tonalidades—. Este papel se denomina como papel madera, ya que proviene de la conversión química de la madera, a través de diferentes procesos. Este papel está hecho de pulpa de madera de forestación sustentable de cultivos especiales, certificado por FSC – Forest Stewarship Council-. 

La fibra de madera de las coníferas se mezcla con una resina que la hace resistente -con una gran resistencia al desgarro y la tracción- pero que también le permite poder ser lavado como cualquier tela normal.  De esta forma, el papel Kraft es lavable a mano, duradero y permite ser reciclado 100%. Con tecnología alemana el papel se convierte en una tela resistente (por ejemplo, con nuestras mochilas podes llevar hasta 10kg de peso!), con un aspecto similar al cuero, pero que mantiene la textura única del papel Kraft y es cruelty free, a diferencia del cuero. 

Gracias a la versatilidad de este material, sus usos son muy diversos. Principalmente se usan como envoltura, para realizar bolsas o sobres, paquetes o embalajes de diferentes formas. Sirve para transportar, empaquetar, embalar o proteger pero también para decorar. Al ser uno de los materiales más maleables, se puede adaptar a distintas necesidades.

Creamos soluciones para que tus viajes sean más cómodos y también básicos para facilitarte el día a día en la facultad o para tu trabajo. Hoy tenemos mochilas, fundas de laptop, bandoleras, porta celulares, materas, necesers de viajes y riñoneras. Próximamente tendremos otros productos como gorras, billeteras, totes, bolsos, entre otros

Hoy tenemos una parte de la producción en el exterior y otra parte en Argentina donde por ejemplo trabajamos con la fundación IDEL -que le da trabajo a personas con discapacidad- para fomentar la inclusión socio laboral de personas con diferentes discapacidades. El equipo de la fundación IDEL forma parte de la última etapa del proceso productivo al encargarse de realizar un exhaustivo testeo de calidad de todos los productos (chequeo de cierres, que las telas no vengan con fallas, que las correas funcionen ok, etc) y de sumar el material de promoción como stickers y postales para que cada mochila o producto le llegue impecable a los y a las fans de nuestra marca. 

Creemos que todas las marcas y empresas deben comenzar a mirar mucho más allá de su objetivo económico, esto incluye obviamente al mundo de la moda. Como marcas debemos generar un impacto positivo en todos los aspectos y que la trascienda por sus acciones y no solo por sus productos en términos económicos. Pensar en generar una ecuación de negocio más sostenible y que busque generar un triple impacto en la sociedad y el planeta

En nuestro caso, tenemos 2 propósitos que nos guían como marca:

  • Ayudar a reforestar la Patagonia. Por cada mochila que vendemos, donamos 1 árbol para reforestar la Patagonia. 
  • También buscamos fomentar la inclusión socio laboral de personas con discapacidad con la fundación IDEL.

Nosotros vemos que cada vez muchas marcas se están sumando a este camino y eso es sumamente positivo. Hay marcas que han llevado la bandera como Patagonia y que son un ejemplo. Luego se han ido (y nos hemos) sumado muchas marcas más.  Queda todavía mucho para hacer y concientizar, pero todos podemos aportar con pequeñas acciones que son las que generan los grandes cambios.  Es clave que las nuevas generaciones ya vienen con ese impulso y esa es una gran oportunidad para seguir generando cambios que impacten positivamente en nuestras vidas y en el planeta. 

En síntesis –  WanderGreen

  • ¿QUÉ ES?: WanderGreen es una empresa argentina que se dedica a la fabricación de productos de diseño utilizando papel kraft reciclado como materia prima principal. 
  • ORIGEN: Fundada en 2016
  • ¿QUÉ PROMUEVE?:, se enfoca en ofrecer alternativas innovadoras y sostenibles en el mercado de la moda, contribuyendo así a la reducción del impacto ambiental generado por la industria textil.
  • MISIÓN: crear productos de alta calidad y diseño utilizando materiales reciclados, promoviendo así la moda circular y la conciencia ambiental. Además, la empresa busca contribuir a la reforestación de la Patagonia mediante donaciones por cada producto vendido, y fomentar la inclusión socio laboral de personas con discapacidad a través de alianzas con fundaciones.
  • PRODUCTOS: ofrece una amplia variedad de productos, incluyendo mochilas, fundas de laptop, bandoleras, porta celulares, materas, neceseres de viaje y riñoneras. Todos estos productos están fabricados con papel kraft reciclado, que es lavable, duradero y 100% reciclable. Además, la empresa está en constante búsqueda de innovación y planea expandir su línea de productos en el futuro.
  • IMPACTO: WanderGreen se compromete a reducir el impacto ambiental de la industria textil utilizando materiales reciclados y promoviendo la moda circular. Además, la empresa contribuye a la reforestación de la Patagonia mediante la donación de árboles por cada producto vendido, y apoya la inclusión socio laboral de personas con discapacidad a través de su colaboración con la fundación IDEL.

Otras notas relacionadas a moda sostenible: 

tienes que ser suscriptor para comentar