Es sabido que para empezar a reducir los desechos del sector productivo es necesario cambiar el punto de vista de productores, emprendedores e industrias. Sin embargo, pese a la gran cantidad de acuerdos ambientales, hay una gran resistencia a nivel global a transformar esta situación. En ese panorama es que la Economía Circular es un nicho de resistencia para quienes ven en los desechos una nueva oportunidad.
El paradigma de la Economía Circular ha llevado a emprendedores y académicos en todo el planeta a impulsar decididamente alternativas amigables al medio ambiente, profundizando el reciclado y la reutilización, eficientizando los proceso e incluso impulsando la responsabilidad ampliada del productor. Es asi como surgen emprendimientos innovadores y sostenibles con diversos enfoques y aquí te contaremos 2 casos relacionados a packaging y embalaje. Uno de España relacionado a la producción de botellas sustentables biodegradables que hasta pueden ser comestibles. El otro caso es de Chile, y se trata de un desarrollo de bolsas en base a almidón de maíz.
ALGAS COMO SOLUCIÓN AMBIENTAL
España busca desarrollar envases sostenibles a partir de algas invasoras en la costa de Cádiz, con el que buscan reemplazar los envases de plástico de un solo uso con una alternativa innovadora y 100% biodegradable.
Las algas invasoras, conocidas como «arribazón», representan un problema para actividades locales como la pesca y el turismo en la costa de Cádiz. Por eso, en un esfuerzo articulado por la Universidad de Cádiz y el Grupo Operativo Agrario Alga Ecopack han desarrollado botellas sustentables biodegradables y hasta comestibles.

Este proyecto aprovecha estas algas para la fabricación de envases que no solo contribuyen a resolver la invasión de las mismas, sino que también abordan el problema global de los residuos plásticos. Con el foco puesto en dejar de utilizar plásticos de un solo uso, se han propuesto avanzar en la reducción de la utilización de plásticos.
El proceso de fabricación implica transformar manualmente estas algas en recipientes que, según el director del Grupo Operativo Agrario, el Dr. Luis López-Molina, no pesan más de 150 gramos. Con el apoyo financiero de fondos FEADER, el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, y la cooperativa agrícola Nuestra Señora de las Virtudes de Conil, el proyecto ha despegado oficialmente en abril de 2022 con una financiación garantizada por dos años.
«Lo hacemos de forma manual, ya que cuando vamos recogemos algunos sacos, pero los ayuntamientos las recogen de manera mecánica y las llevan a los vertederos», explicó Lopez-Molina. Es que sin dudas no solo favorece al medio ambiente, sino que también es una oportunidad para que los municipios reduzcan estos desechos orgánicos y le den una nueva oportunidad.
ECOPACKS: ENVASES SOSTENIBLES
Desde Chile, la startup Ecopacks ha surgido como respuesta a la «Ley Chao Bolsas Plásticas» que entró en vigencia en 2019. Inicialmente aplicada al retail y luego al comercio minorista en 2020, la ley impulsó a Cristóbal Santa Martín, co-fundador y CEO de Ecopacks, a crear soluciones sostenibles con insumos naturales en base a maíz.
Estas bolsas, hechas de almidón de maíz son una alternativa sustentable a algo que nunca va a dejar de ser necesario: el empaque. De esta manera se logró poder reducir considerablemente la cantidad de bolsas plásticas de un solo uso que se encuentran en las góndolas de supermercados.
“Muchos de nuestros clientes buscan que estas bolsas compostables sean parte de la comunicación de su marca y de su espíritu, es decir, sustentables. Nosotros los apoyamos con nuestros productos y también con ofertas de personalización, pues desde las 50 unidades pueden imprimir su logro frente a la bolsa”, contó el CEO de Ecopacks.

Ecopacks ha recibido apoyo desde sus inicios por parte de UDD Ventures y ha evolucionado para ofrecer 5 propuestas ecológicas: Eco Packs, Eco Paper, Ecofill, Ecobags y Eco Stickers. Certificado por la TUV Austria por su responsabilidad ecológica, Ecopacks destaca por su capacidad para biodegradarse en aproximadamente 180 días, convirtiéndose en abono para las plantas cuando se desechan en una compostera casera.
“Estas bolsas se pueden eliminar tomándolas en la compostera de una casa directamente donde se biodegradan en 180 días y se convierten en abono para las plantas», informó.
CAMBIO DE HÁBITOS
Estas iniciativas que apuntan a dar respuesta a las necesidades del planeta, responden también a los cambios en los hábitos de consumo, marcando una transición hacia la gestión responsable de residuos.Tanto las bolsas como las botellas no solo son una solución práctica, sino también una herramienta de comunicación para las marcas que buscan destacar su compromiso con la sostenibilidad.
De esta manera hay que evitar caer en el greenwashing y asegurarse de que efectivamente los productos son una solución innovadora y sustentable. Ambos proyectos reflejan el cambio de paradigma necesario hacia la producción consciente. La utilización de recursos locales y la transformación de materiales invasores en soluciones sostenibles demuestran que es posible abordar los desafíos ambientales mientras se impulsa la innovación y se fomenta la economía circular.
En última instancia, estas iniciativas no solo ofrecen alternativas ecológicas a los envases convencionales, sino que también destacan la importancia de repensar nuestra relación con los productos que consumimos. La producción consciente no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad para construir un futuro más sostenible y resiliente.
Notas Relacionadas:
- Bio Packaging: envases compostables de caña de azúcar para la gastronomía
- Materiales Biohíbridos: ciencia y economía circular para reducir la contaminación
- Reino Unido prohibirá los plásticos de un solo uso a partir de octubre
- Comprender el reciclaje de plásticos: qué se puede reciclar y qué no
- Impulsando la economía circular en América Latina y el Caribe hacia la sostenibilidad (CEPAL)