Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Descubre cómo la economía circular está transformando América Latina y el Caribe, impulsando la sostenibilidad y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe de la CEPAL analiza casos, estrategias y oportunidades para un futuro más circular y responsable.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha lanzado un documento fundamental que aborda el «Escalamiento de las iniciativas de economía circular en América Latina y el Caribe». El informe, elaborado por los destacados investigadores Bart Van Hoof, Georgina Núñez y Carlos de Miguel, examina de manera detallada las oportunidades para ampliar las prácticas de economía circular en la región a través de estrategias empresariales ambientales, sociales y de gobernanza.

En el corazón de la economía circular se encuentra un cambio de paradigma: pasar de un modelo lineal intensivo en el uso de recursos a un sistema de producción y consumo eficiente y efectivo. Los principios rectores incluyen la eliminación de desechos y contaminación mediante el diseño, el mantenimiento de materiales y productos en uso, y la regeneración de sistemas naturales. Este enfoque, respaldado por la Fundación Ellen MacArthur, busca utilizar los recursos de manera inteligente, reutilizar materiales y productos, eliminar corrientes de desechos y emisiones, y conservar los recursos, todo mientras se avanza hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el periodo 2030-2050.

BENEFICIOS CIRCULARES

Los beneficios que aporta la economía circular son variados y significativos. Van desde el rendimiento financiero y la conservación de recursos hasta la modificación del comportamiento social y la creación de empleo. Además, la economía circular se presenta como un vehículo crucial para cumplir con las metas de descarbonización y avanzar hacia los ODS. No solo eso, sino que también se vincula con la bioeconomía, contribuyendo a regenerar la biodiversidad y promover la salud humana al reutilizar la biomasa y evitar el uso de productos químicos.

El documento de la CEPAL destaca diversos modelos y estrategias que promueven el uso eficiente de los recursos. Entre ellos, se destaca el modelo de las 9 R propuesto por Potting y otros, que hace énfasis en usar y fabricar productos de manera más inteligente, prolongar su vida útil y concebir formas beneficiosas de emplear los materiales. Asimismo, se presentan 5 modelos complementarios de innovación circular, incluyendo suministro circular, recuperación de recursos, prolongación de la vida útil de productos, uso compartido de productos infrautilizados y sistemas de productos como servicios.

EVALUACIÓN PARA UN ESCALAMIENTO INTEGRADO

Para escalar las iniciativas de economía circular, es esencial transformar las actividades y estrategias organizativas. La CEPAL propone una estructura integral que evalúa el potencial de escalamiento a través de dimensiones como el modelo de negocio, indicadores ambientales, sociales y de gobernanza, así como la evaluación del riesgo asociado al escalamiento.

El financiamiento destinado a escalar estas iniciativas es un campo en crecimiento, con mecanismos y herramientas emergentes como taxonomías, indicadores de evaluación de riesgos y sistemas de valoración. La economía circular se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo a la acción por el clima y reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estimándose que podría alcanzar hasta el 50% de las reducciones establecidas para 2050.

En el documento de CEPAL se plantean ejemplos concretos de escalamiento de iniciativas de economía circular en América Latina como ecofertilizantes (Guamal, Meta, Colombia), aguas residuales para la minería de cobre (Sonora, México), iniciativa inmobiliaria circular (Bogotá, Colombia) y suministro circular de Harman (Querétaro, México).

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

El camino hacia la economía circular no está exento de desafíos. La diversidad de modelos de innovación circular y sus formas de surgir implican un enfoque graduado y la necesidad de mecanismos facilitadores, como instrumentos financieros y formación. Sin embargo, las iniciativas circulares presentan perfiles de riesgo favorables al reducir la dependencia de recursos físicos y fortalecer las redes empresariales mediante colaboraciones.

En conclusión, el documento de la CEPAL proporciona una visión completa para evaluar y escalar las iniciativas de economía circular en América Latina y el Caribe. Desde la construcción hasta la agroalimentación, la minería y el sector automotriz, se destaca la diversidad de casos que ilustran cómo estas prácticas pueden transformar sectores enteros. Con la implementación de políticas públicas centradas en mecanismos financieros y la necesidad de mejorar normativas y armonizar indicadores, la región puede impulsar su transición hacia una economía circular, contribuyendo significativamente a los ODS y a la sostenibilidad global. La hora de actuar es ahora, y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro más sostenible y circular.

Link a documento “Escalamiento de las iniciativas de economía circular en América Latina y el Caribe”: click

Otras notas sobre economía circular:

tienes que ser suscriptor para comentar