Pensar en ciudades inclusivas y sustentables requiere de una estrategia y un plan de acción mancomunado entre los distintos sectores de la administración pública y la ciudadanía en general. Esta vez conoceremos el caso de Participa.Pe, una organización civil que busca avanzar hacia ciudades sustentables e inteligentes en Perú desde el 2020.
Con el objetivo de enaltecer el cuidado ambiental y alentar la participación ciudadana su actual líder, Indhira Vidal le explicó a Utopía Urbana: “Tiene como nuevo reto trabajar de manera colaborativa y articulada con los gobiernos locales, regionales y nacional, a fin de involucrar a la ciudadanía en las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de inversión del Estado, fortaleciendo el acceso a información, la participación ciudadana, la educación ambiental y la cultura de paz”.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 13 años de experiencia profesional en comunicaciones, gestión de conflictos socioambientales y gestión socioambiental para proyectos de inversión, la especialista afirmó que: “Con relación a la sostenibilidad de la organización venimos brindando y buscamos ampliar nuestros servicios en materia de educación ambiental, comunicación estratégica y gestión socioambiental, que coadyuven al logro de los objetivos y metas del sector público y privado con sus grupos de interés”.
Por su parte, Vidal explicó además la situación de Perú en relación a la transición sostenible: “El Estado peruano establece para hacer frente a la crisis climática; y llamando a la acción para actuar en conjunto con todos los actores involucrados y lograr ciudades resilientes que es donde habitan alrededor del 70% de la población, sin dejar atrás a la población que vive en la zona rural del país”.
Conoce aquí la entrevista:
-¿CÓMO SURGIÓ PARTICIPA.PE?
A partir de mi compromiso con el ambiente, mi experiencia profesional y conocimientos surge Participa.pe, una iniciativa ciudadana que nació en el 2020. Desde un principio nuestra preocupación, reflexión y reto se centró en cómo hacer que más ciudadanos conozcan y ejerzan su derecho y deber fundamental con el ambiente, es decir que sepan que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente. Además, que ejerzan sus derechos de acceso a la información, a la participación en la gestión ambiental y de acceso a la justicia ambiental.
“Somos una organización civil que tiene como nuevo reto trabajar de manera colaborativa y articulada con los gobiernos locales, regionales y nacional, a fin de involucrar a la ciudadanía en las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de inversión del Estado”
Si bien estos derechos se reconocen en nuestra Constitución Política y la Ley General del Ambiente Ley N° 28611, a partir de los cuales y desde la década de los noventa, hay importantes y destacados avances en la gestión ambiental del país, consideramos que el rol de la sociedad civil y la ciudadanía en general es clave para hacer frente a los desafíos ambientales y climáticos del Perú. Sin embargo, es necesario construir y reforzar una ciudadanía ambiental comprometida y activa.
Al respecto, “Participa” es un llamado a la acción, a la decisión y al compromiso de actuar ya! para proteger nuestro ambiente, y esto lo vamos a lograr con ciudadanos informados sobre el estado ambiental de nuestro país, que participen y se involucren en los procesos de toma de decisiones ambientales de nuestras autoridades para contribuir con la gestión ambiental local, nacional, y porque no a nivel regional.
“Tiene como objetivo contribuir en la construcción de una ciudadanía ambiental que participe responsablemente en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión ambiental y climática del Perú, en un clima de paz”
Con tres años de trabajo permanente, hoy Participa Perú Ambiental más conocido como “Participa.pe” es una organización civil que tiene como nuevo reto trabajar de manera colaborativa y articulada con los gobiernos locales, regionales y nacional, a fin de involucrar a la ciudadanía en las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de inversión del Estado, fortaleciendo el acceso a información, la participación ciudadana, la educación ambiental y la cultura de paz. Asimismo, contribuir con la gestión socioambiental que se promueve desde el sector privado y con la gestión del conocimiento de la academia.
-¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUEN?
Participa.pe tiene como objetivo contribuir en la construcción de una ciudadanía ambiental que participe responsablemente en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión ambiental y climática del Perú, en un clima de paz. Este propósito se viene logrando con nuestro equipo de trabajo multidisciplinario conformado con jóvenes estudiantes y profesionales que impulsan y desarrollan nuestras principales líneas de acción en aras de fortalecer la gestión ambiental.
Con relación a la sostenibilidad de la organización venimos brindando y buscamos ampliar nuestros servicios en materia de educación ambiental, comunicación estratégica y gestión socioambiental, que coadyuven al logro de los objetivos y metas del sector público y privado con sus grupos de interés.
-¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN?
Es importante precisar que Participa.pe tiene como líneas de acción:
⦁ El acceso a la información, mediante el cual ponemos a disposición de la ciudadanía información ambiental sobre el estado actual del ambiente y la crisis climática, además de las políticas, planes, estrategias, programas, instrumentos de gestión ambiental y proyectos de inversión que pudieran afectar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Cabe precisar, que acceder o contar con información ambiental, es un paso previo al ejercicio del derecho a la participación ciudadana.
⦁ La participación ciudadana, nuestro reto es promover la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del país, es decir que los ciudadanos puedan estar presentes y participar de manera activa en las audiencias públicas, talleres participativos u otros mecanismos de participación ciudadana, brindando sus aportes, opiniones y/o recomendaciones sobre asuntos socioambientales que finalmente tengan una incidencia en las decisiones de la autoridad ambiental.
⦁ La educación ambiental, es importante entender la educación ambiental como un proceso de formación continua para construir una ciudadanía ambiental que participe, promueva y se involucre en el desarrollo sostenible del país. En ese sentido, como organización venimos fortaleciendo capacidades y desarrollando actividades que permitan a los ciudadanos incorporar la sostenibilidad en su vida diaria, adoptando actitudes, prácticas y comportamientos responsables con el planeta y con todos los seres vivos que habitan en él.
⦁ Y la cultura de paz, considerando que el Perú es un país que registra altos índices de conflictividad social, en su mayoría relacionados a actividades extractivas, venimos sensibilizando y promoviendo la cultura de paz mediante el diálogo como mecanismo de prevención y gestión de los conflictos socioambientales a fin de favorecer condiciones para el desarrollo sostenible.
A partir de estas líneas de acción se desarrollan proyectos y actividades que como organización realizamos en alianzas con instituciones públicas y otras organizaciones de la sociedad civil.
-¿QUÉ IMPACTO HAN TENIDO?
A nivel de nuestras líneas de acción, desde el 2020 hemos logrado fortalecer conocimientos en materias de derecho ambiental, cambio climático, educación ambiental, participación ciudadana, biodiversidad, ODS, gestión de residuos sólidos, entre otros temas, a más de 3000 ciudadanos a través de cursos, talleres, eventos y actividades educativas.
En alianzas con municipalidades locales, a través de nuestros voluntarios colaboramos en la implementación del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA) y en actividades que promueve el Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos.
A nivel interno, en nuestro equipo de trabajo se destaca y valora una mayor y activa participación de ciudadanos peruanos de diversas regiones del país, no sólo de Lima; asimismo, en este periodo hemos contado y contamos con una menor pero significativa representación de integrantes desde Argentina, Colombia, Uruguay y Ecuador, lo que nos ha permitido desarrollar actividades a nivel regional. Destacamos, además, el liderazgo de las mujeres en nuestro equipo que supera el 80%.
-¿CUÁL CREEN QUE ES LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UNA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA Y POR QUÉ?
La mayoría de los países de la región enfrentamos la misma o similar situación ambiental, en el caso peruano se evidencia la degradación y contaminación de nuestros recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, los impactos del cambio climático, los conflictos socioambientales por el aprovechamiento de los recursos naturales, las condiciones sociales de pobreza y extrema pobreza en las que se encuentra parte de la población, el crecimiento de la población, entre otros.
El Perú cuenta con la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245 con el objetivo de atender estos desafíos ambientales y fortalecer la gestión ambiental a través del Ministerio del Ambiente, organismos adscritos e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local con funciones y competencias en materia ambiental, en este sistema se involucra también al sector privado y la sociedad civil.
Es decir, como sociedad civil y ciudadanía en general tenemos el deber de contribuir con la gestión ambiental, hoy no basta con el activismo de los jóvenes y organizaciones sociales, hace falta que la ciudadanía en general se involucre y participe para mejorar las actuales condiciones ambientales, promover el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales y asegurar un ambiente saludable para las próximas generaciones.
En ese sentido, la participación ciudadana es un proceso mediante el cual todos tenemos el derecho de formar parte de las decisiones ambientales, lo que permite fortalecer la gobernanza ambiental, el cumplimiento de las políticas ambientales, su implementación y fiscalización. A la fecha, existe un marco normativo que regula la participación ciudadana en los procesos de certificación ambiental de los proyectos de inversión, que permite al Perú contar con metodologías y lineamientos para la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Sin embargo, es necesario reforzar el diálogo y la participación ciudadana en etapas más tempranas no sólo para el desarrollo de proyectos de inversión, sino también en el diseño y formulación de políticas, planes, estrategias, programas, etc., a fin de prevenir los conflictos socioambientales y favorezcan el desarrollo sostenible.
A propósito, cabe destacar que el reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático contó con un proceso participativo que involucró a diversos actores y sociedad civil, asimismo, contó con un proceso de consulta previa con los pueblos indígenas u originarios. Dicha experiencia refuerza que las políticas públicas deben ser diseñadas y formuladas mediante instancias de diálogo y concertación para asegurar su implementación.
-¿CUÁL ES LA REALIDAD QUE VEN EN PERÚ EN RELACIÓN A LA AGENDA 2030 Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS?
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 nos establecen una hoja de ruta para impulsar acciones a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Si bien los esfuerzos de los países avanzan hacia el logro de los ODS, debido a la pandemia del Covid-19 se frenó dicho avance, y de manera particular en Perú, el contexto político y social, el anunciado Fenómeno del Niño, los impactos del cambio climático, la paralización de proyectos de inversión públicos y privados, son sólo algunas situaciones que limitan el cumplimiento de los ODS.
Ante un panorama complejo, es importante reconocer iniciativas ciudadanas que contribuyan con la Agenda 2030 y sus objetivos. Es así que desde Participa.pe en cumplimiento del ODS 13 Acción por el Clima, tenemos entre nuestras prioridades educar en materia de cambio climático, partiendo por sensibilizar y comunicar sobre el cambio climático, sus causas y consecuencias; poniendo a disposición de la ciudadanía las políticas, lineamientos y estrategias que el Estado peruano establece para hacer frente a la crisis climática; y llamando a la acción para actuar en conjunto con todos los actores involucrados y lograr ciudades resilientes que es donde habitan alrededor del 70% de la población, sin dejar atrás a la población que vive en la zona rural del país.
Una vez más creemos en la capacidad de acción y respuesta de la ciudadanía, recordemos que el hombre es la causa y solución a la problemática ambiental y climática que hoy enfrentamos.
En síntesis – Participa.Pe:
- ¿Qué es?: una iniciativa que se suma a la construcción de una ciudadanía ambiental que participa responsablemente en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del Perú, en un clima de paz
- ¿Qué impulsa?: Promover la protección ambiental para el desarrollo sostenible del país
- Principales Proyectos: (i) Acceso a la información; (ii) Participación ciudadana; (iii) Educación ambiental; y (iv) Cultura de paz.
- Web: https://participa.pe/
- Redes sociales: Instagram, Twitter, Facebook, Linkedin, YouTube
- Mail: contacto@participa.pe
Otras notas recientes a ONG´s con impacto ambiental y social:
- Movimiento Circular: reciclar, reutilizar y transformar América Latina
- Potenciar Solidario, la ONG que busca ayudar a emprendimientos sociales
- Hacemos Verde: pensar en el ambiente como trinchera espiritual
- Pueblos originarios como respuesta a los problemas urbanos: reconectar con la naturaleza para mitigar el cambio climático
- La Red GIIRSU: transformando la gestión de residuos en Argentina
- Red de Comunidades Rurales y un importante trabajo para mejorar la calidad de vida en el campo