En un logro impresionante para la industria de la energía renovable, el Parque Eólico Marino Hornsea 2 se encuentra ahora en pleno funcionamiento, marcando un hito en la búsqueda de soluciones sostenibles para las demandas energéticas. Es que se trata del parque eólico marino más grande del mundo.
Situado a unos 89 kilómetros de la costa de Yorkshire (Inglaterra), en el Mar del Norte, este coloso está compuesto por 165 turbinas que cubren un área de 462 kilómetros cuadrados, más de la mitad del tamaño de la ciudad de Nueva York.
Cada una de estas imponentes turbinas se alza majestuosamente unos 200 metros sobre el mar, con tres palas extendiéndose a lo largo de 81 metros de ancho. Este impresionante parque eólico marino está listo para proporcionar energía a aproximadamente 1,3 millones de hogares en el Reino Unido.
El significado de Hornsea 2 no se limita a su magnitud sin precedentes. Representa un avance clave en la lucha global contra el cambio climático y la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. La generación de energía renovable a gran escala, como la que ofrece Hornsea 2, es fundamental para reducir la dependencia de combustibles fósiles costosos y contaminantes, una necesidad cada vez más urgente en un mundo en constante cambio.
Este logro no es aislado, ya que Ørsted, la compañía detrás del proyecto, se ha comprometido con una ambiciosa meta: instalar 30 GW de energía eólica marina en todo el mundo para 2030. Con 8.9 GW de energía eólica marina en funcionamiento, 2.2 GW en construcción y 11 GW de capacidad adjudicada en desarrollo, Ørsted está liderando la revolución de las energías renovables.
Esta iniciativa no solo busca cambiar el paradigma energético mundial, sino también poder brindar una solución a la dependencia a los combustibles fósiles y por lo tanto de sus productores. Esto surge como consecuencia de la guerra en Ucrania, que desabasteció enormemente a gran cantidad de países y ciudades principalmente de Europa.
CONSERVACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
El Parque Eólico Marino Hornsea 2 no solo se destaca por su capacidad de generar energía limpia, sino también por su compromiso con la conservación ambiental. Ørsted ha tomado medidas proactivas al construir estructuras de anidación artificial para proteger a las gaviotas tridáctilas, una especie en peligro de extinción. Estas acciones reflejan un enfoque integral que equilibra la producción de energía sostenible con la protección de la biodiversidad marina.
Hornsea 2 es un testimonio concreto de cómo la innovación y el compromiso pueden transformar la industria energética y acelerar la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.
«Estas estructuras de anidación son necesarias para sustentar a esta importante y vulnerable especie. Hay 8 lados para darle a las gaviotas tridáctilas diferentes opciones en caso de que un lado esté demasiado soleado o con demasiado viento. Las estructuras serán monitoreadas cada año», aseguraron desde la empresa.
A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y económicos cada vez mayores, proyectos como Hornsea 2 marcan el camino hacia una matriz energética global más segura y resiliente y una esperanza renovada para las generaciones futuras. Este hito es un faro de esperanza en medio de la crisis climática, iluminando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.
Otras notas sobre energía eólica:
- Innovación subterránea: turbinas eólicas en el Metro de París generan energía al paso de los pasajeros
- El muro cinético, un invento que apunta a popularizar la energía eólica
- Países Bajos: una empresa de ferrocarriles es la primera en hacer funcionar sus trenes con energía eólica
- Un hombre de 92 años creó un generador eólico que rinde más que los convencionales