En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) está remodelando cada aspecto de nuestras vidas, América Latina no se quiere quedar atrás en su búsqueda por participar en este vertiginoso avance tecnológico. Para evaluar el estado actual y el progreso de la IA en la región, surge el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), una iniciativa que arroja luz sobre los desafíos y oportunidades que la región enfrenta en este campo.
El ILIA es una investigación exhaustiva que evalúa la situación de la IA en 12 países de América Latina y el Caribe. Su propósito es servir como punto de referencia para medir el progreso de la IA en la región y catalizar su desarrollo en beneficio de la población. El estudio es llevado a cabo por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), en colaboración con varios grupos de trabajo distribuidos en toda la región. Hubo una presentación online en la CEPAL con los principales resultados.
El enfoque del ILIA es multidimensional ya que aborda diversos aspectos que son cruciales para el desarrollo de un sólido ecosistema de IA en cada país, como la infraestructura, el capital humano, la disponibilidad de datos, las regulaciones, las áreas estratégicas y la participación ciudadana. El estudio no solo proporciona una evaluación relativa del estado de la IA en la región, sino que también identifica desafíos comunes y brechas particulares en cada país.
Rodrigo Durán Rojas, director de Vinculación de Cenia, resalta la naturaleza colaborativa del ILIA y su impacto potencial. «Ningún país concentra todas las cosas que se consideran esenciales evaluadas en este índice. Ningún país lo hace perfecto», menciona Durán, subrayando la necesidad de trabajar juntos para cerrar las brechas existentes en el desarrollo de la IA.
RESULTADOS
Los resultados del ILIA revelan una imagen diversa del progreso de la IA en la región. Chile lidera con 73,21 puntos, seguido por Brasil con 65,31 y Uruguay con 54,99. Detrás de ellos se ubican Argentina, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay y Bolivia, respectivamente.
Estos números muestran que, aunque algunos países tienen un rendimiento sobresaliente en ciertos aspectos, aún hay áreas donde el desarrollo es necesario. Uno de los desafíos más destacados es la disparidad en la inversión y la investigación en IA en comparación con otras partes del mundo. Entre 2010 y 2021, solo el 2,7% de las publicaciones científicas en revistas pertenecía a América Latina, y la inversión privada en IA en la región está significativamente rezagada en comparación con Estados Unidos y China.
El informe ILIA enfatiza la necesidad de una colaboración más sólida entre los países de la región. Aunque la colaboración científica representa solo el 7,7% del total en América Latina, se reconoce que la colaboración es esencial para avanzar en el campo de la IA. Esto se evidencia en la identificación de brechas en habilidades tecnológicas y disruptivas, donde América Latina se queda atrás en comparación con otras regiones.

FUTURO IA EN AMÉRICA LATINA
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial representa un paso audaz hacia un futuro donde la región no solo participe en el avance tecnológico global, sino que también lo lidere. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unesco y la Universidad de Stanford, el ILIA tiene el potencial de desencadenar un desarrollo armonioso y próspero de la IA en América Latina.
Las oportunidades son vastas y los desafíos son reales, pero la región está en un viaje hacia un futuro impulsado por la IA, donde la colaboración y la determinación son las claves para el éxito. Como destaca Rodrigo Durán, «La IA es una herramienta al servicio de las y los latinoamericanos, y de cada uno de nosotros depende que esto sea así».
DESAFÍOS
A medida que América Latina avanza en el ámbito de la inteligencia artificial, se enfrenta a desafíos significativos pero también a oportunidades emocionantes. Uno de los desafíos más evidentes es la brecha en la inversión y la investigación en comparación con los líderes mundiales en IA. La falta de recursos financieros y tecnológicos puede limitar la capacidad de la región para desarrollar soluciones de vanguardia y competir en el mercado global.
El ILIA también destaca la necesidad de mejorar la penetración de habilidades tecnológicas y disruptivas. En una era donde la innovación tecnológica es clave para el crecimiento económico y social, es esencial cerrar esta brecha para garantizar que América Latina pueda capitalizar plenamente las oportunidades que la IA ofrece.
Sin embargo, no todo es sombrío. El ILIA también revela oportunidades significativas para la región. La colaboración y la cooperación son aspectos determinantes para el éxito en el campo de la IA. A pesar de las brechas actuales en la colaboración científica entre países latinoamericanos, existe un potencial inmenso para compartir conocimientos, experiencias y recursos para impulsar conjuntamente el avance de la IA.
Además, la visión local y la pertinencia son fortalezas que América Latina puede aprovechar. La IA no es una solución universal, y las aplicaciones que funcionan en un contexto pueden no ser adecuadas en otro. Al centrarse en las necesidades y desafíos locales, la región puede desarrollar soluciones que tengan un impacto real en sus comunidades.
En última instancia, el éxito de la IA en América Latina no solo depende de los gobiernos y las instituciones, sino de la colaboración de todos los actores involucrados, desde empresas y académicos hasta ciudadanos individuales. La tecnología está en constante evolución y adaptación, y el ILIA demuestra que América Latina está dispuesta a asumir el desafío de liderar en este emocionante viaje hacia el futuro impulsado por la inteligencia artificial.
- Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA): click acá
- Link CENIA (Centro Nacional de Inteligencia – Chile-): click acá
- Presentación oficial ILIA: https://youtu.be/dBcHYgCq8jM
Otras notas recientes relacionadas a Inteligencia Artificial (IA):
- La Unión Europea busca regular la Inteligencia Artificial
- El arte de imaginar el futuro: IA y su capacidad para dibujar nuestras ideas
- 5 herramientas basadas en Inteligencia Artificial que usas cotidianamente y no sabías
- David Guetta usó Inteligencia Artificial para recrear la voz de Eminem y abrió el debate musical
- Así es el robot de IA que defenderá por primera vez a un acusado en un juicio
- Inteligencia Artificial, Tecnología y Educación: ¿Pueden convivir en la era de la alfabetización digital? (entrevista Sebastian Nomovisky)
- Desafíos legales de la utilización de la Inteligencia Artificial