La transición a la electromovilidad se acelera en el plano mundial y aunque muchas veces se destaca la extrema diferencia entre los países europeos y asiáticos con los del resto del mundo, ya se han comenzado a ver los primeros impulsos descarbonizantes en países como Argentina.
Si bien hay una estrategia nacional que abarca al sector público y al propio sector empresario, aún se dista de la infraestructura y el apoyo que se puede ver en naciones como España o Dinamarca, por lo que todas las iniciativas primerizas son celebradas por el sector.
Argentina se encuentra en una etapa inicial de regulación e incentivo de la electromovilidad. Existe un régimen preferencial de importaciones de vehículos con nuevas motorizaciones, con aranceles reducidos para un cupo de vehículos. Y actualmente se debate a nivel legislativo un proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, que ya tuvo aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación en julio pasado, pero aún resta que tenga la misma suerte en la Cámara de Senadores.
Esta dinámica impacta en el mercado, en el que en el año 2022 se patentaron 7.849 unidades de motorización alternativa (7.588 híbridos y 260 eléctricos puros), con un aumento del 33% frente al 2021, y un 231% en comparación con el 2020, según ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina). Pero que aún sólo representan 1,9% del total de los patentamientos de vehículos en Argentina.
Pero en esta oportunidad hablaremos de una nueva novedad en esta transición a la electromovilidad: el primer cargador eléctrico instalado por una concesionaria en Argentina.
TOYOTA: CONCESIONARIAS Y CARGA ELÉCTRICA
En el marco de la presentación de sus modelos eléctricos en el país, la empresa Toyota apuntala que se dinamice la infraestructura de carga asociada. La noticia es que en la concesionaria Kansai se instaló la primera Estación de Carga para vehículos eléctricos de toda la red de Toyota Argentina. Además, un hecho que le da más realce a la novedad es que la energía eléctrica que se utiliza para cargar los vehículos proviene de los paneles solares que tienen ubicados en sus propias instalaciones de la concesionaria.
Por impulsar acciones de este estilo,, la empresa japonesa ya se ha demostrado su intención sustentable y ambiental por medio de diversos proyectos innovadores en todo el mundo, que van desde cartuchos de hidrógeno hasta la construcción de ciudades inteligentes con un alto nivel de eficiencia energética.
Junto a este cargador eléctrico se encuentra exhibido en la concesionaria un modelo Plug-In Hybrid de la marca, siendo una de las primeras opciones híbridas “enchufables” en estar a la venta en el país. Se trata del modelo de Toyota Rav4 y esperan que sea el campo uno de los primeros sectores en alcanzar este tipo de vehículos grandes de movimiento eléctrico.
Este es el primero de muchos que ya ha prometido la empresa a lo largo y ancho del país, por lo que se espera un 2023 lleno de este tipo de iniciativas para preparar el terreno para la llegada de los modelos híbridos enchufables que se estima que se dará a comienzos de 2024. Vale aclarar que la oferta de Toyota en vehículos alternativos en Argentina ya tiene varios años en su haber, porque con su modelo híbrido convencional (no enchufable) Prius ha sido la marca mejor posicionada en los últimos años en el segmento de los vehículos de motorización alternativa.
De esta manera las concesionarias buscan poder ofrecer la infraestructura necesaria para que sus clientes puedan acceder al uso de sus servicios, teniendo en cuenta que en la actualidad no hay grandes oportunidades de carga en ciudad para aquellos que decidan abocarse al mercado eléctrico.
Notas relacionadas: