Generar más alimentos, reducir sus pérdidas y lograr que puedan nutrir a toda la población es uno de los grandes desafíos de la humanidad. Es conocido que existe una sobreproducción de alimentos, pero también que la mala distribución de las riquezas y recursos hacen que el hambre mundial llegue a cifras exorbitantes donde 2 mil millones de personas, que no pueden recibir un plato diario.
Esta problemática es tan grave que incluso se le suma un agravante: una parte importante de estos alimentos llega a descomponerse en sus bunkers de almacenamiento sin llegar a alimentar a nadie, convirtiéndose muchas veces en residuos que terminan contaminando las grandes ciudades.

En ese sentido han surgido diversos emprendimientos que se basan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que propone el hambre cero. Aquí en Utopía Urbana hemos repasado varios casos que con diferentes alternativas intentan evitar el desperdicio alimenticio. Ellos son: Nilus, una empresa de triple impacto rescata alimentos antes de su desperdicio para brindarlos a las familias más necesitadas; Nat4Bio, un emprendimiento que con tecnología basada en microorganismos logró que la fruta y la verdura no se pudra; y el caso de Kigüi, una app que te paga por salvar alimentos
En esta oportunidad iremos a un ejemplo africano, nos adentraremos en el caso de Akofresh, una empresa ghanesa que se ha puesto al hombro una situación que ataca principalmente la región africana. La gran cantidad de calor que reciben en la zona hace que los procesos de descomposición y putrefacción de alimentos se incremente a niveles que otros continentes no conocen.
AKOFRESH: INNOVACIÓN, ENERGIA SOLAR Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Para enfrantar esta problemática, desde la empresa Afrokesh ha diseñado una especie de frigoríficos solares que aprovechan estos excesos de calor para mantener frescos los alimentos sin consumir energía no renovable.
Estos esfuerzos están destinados a reducir la pérdida de frutas y verduras en la etapa de la poscosecha, que es uno de los estadíos de la cadena donde más se echan a perder al estar apiladas en grandes montañas, lo que le da lugar a la entrada de patógenos que se favorecen de las condiciones de anaerobia que se generan en el amontonamiento.
De hecho, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) estima que un asombroso 15% de las emisiones de CO2 relacionadas con el desperdicio de alimentos provienen de la ineficiencia en las cadenas de frío posteriores a la cosecha, lo que no solo se traduce en la pérdida de estos alimentos, sino también en un consumo excesivo de energías basadas en fósiles.

En el caso africano los índices se disparan hasta alcanzar que el 36% total de los alimentos que se cosechan se pierden y estos se debe en un 94% al uso ineficiente de los bunkers de almacenamiento o suministro. Es decir, es una pérdida evitable.
La intención de Akofresh es utilizar tecnología de IoT (Internet of Things) para mantener activos los paneles de la cámara frigorífica, los paneles solares, sensores, compresores y enfriadores de aire, lo que se ha comprobado que extiende la vida útil de estos cultivos perecederos de 5 a 21 días. Increíble.
Según informan desde la compañía, su tecnología de conservación de almacenamiento en frío fuera de la red móvil habilitada para IoT está hecha de paneles de cámara frigorífica, paneles solares, sensores, un compresor y un enfriador de aire.
El funcionamiento es simple, se trata de una especie de bunkers o almacenadores de fruta que están recubiertos por dentro con membranas que mantienen el frío que genera una corriente de aire alimentada por paneles solares.
Los objetivos de este invento son claros: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y conservar los recursos ambientales, aliviar la pobreza en las comunidades agrícolas de pequeños agricultores e impulsar la economía local y crear oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.
El impacto ha sido altamente positivo, ya que en cuestión de solo meses una gran masa de agricultores de la región han decidido apuntarse a probar este proyecto y así reducir la cantidad de fruta desechada. De esta manera, cerca de un 30% de los alimentos que antes se pudrían, llegarán a alimentar familias enteras de la Äfrica Subsahariana.
Web Akofresh: https://www.akofresh.com/
Notas relacionadas que pueden interesarte: