Descarbonizar las ciudades y lograr una transición hacia la sustentabilidad es uno de los objetivos más urgentes que tiene el planeta hoy en día, pero también uno de los más difíciles de lograr. Conservar el ambiente comienza a ser uno de los ejes centrales de la política pública para mitigar el Cambio Climático (CC) y ya hay varios actores trabajando sobre este eje.
Principalmente en América Latina, donde conseguir el financiamiento para impulsar este tipo de medidas suele ser más complejo que en otras regiones, las provincias y municipios dependen, en la mayoría de los casos, de ayuda externa para organizar su acción.
Ese rol es el que cumple la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC) que ya aglomera más de 270 municipios del país, en 19 de las 23 provincias de todo el territorio. Su objetivo es acompañar a estos municipios para ayudarlos a impulsar un plan municipal con eje en el ambiente y el consumo energético, así como medidas complementarias. Son los denominados Planes Locales de Acción Climática (PLAC).
En esta oportunidad tuvimos el honor de dialogar con Valentina De Marco, Coordinadora de Alianzas y Proyectos Internacionales de la organización quien se encargó de detallar la importante labor que realizan desde la red en todo el país. “Queremos acompañar a los municipios y brindarles apoyo técnico para coordinar políticas contra el cambio climático. Tenemos una serie de servicios y capacitaciones que brindamos pero lo más importante es que se demuestre el compromiso político por parte de los municipios”, adelantó.
Financiamiento, organización, conocimiento sobre las problemáticas de cada municipio y por sobre todo acompañamiento para elaborar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la posterior redacción del Plan de Acción Climática, son algunas de las tareas más importantes que desarrolla la RAMCC. Para conocer más, lee la siguiente entrevista.
-¿Cuál es el rol, objetivos, compromisos institucionales de la Red. ¿Cuál es el alcance y la estrategia de la Red?
Somos una red que actualmente reúne 271 municipios argentinos, que están distribuidos en 19 de las 23 provincias. Por lo tanto trabajamos con realidades diversas, geográficas, sociales, políticas y económicas. Ciudades de más de un 1 millón de habitantes pero también con pequeñas comunas que no llegan a los 2 mil habitantes. Variabilidad enorme de contextos y circunstancias.
“No cualquiera puede ingresar a la red. El intendente tiene que firmar una carta de adhesión en la que se compromete a trabajar en las capacitaciones y aprovechar los documentos, reportes y análisis para ejecutar las acciones que realicen el inventario GEI y que elaboren su plan de acción climática completo”
Queremos acompañar a los municipios y brindarles apoyo técnico para coordinar políticas contra el cambio climático. Tenemos una serie de servicios y capacitaciones que brindamos pero lo más importante es que se demuestre el compromiso político por parte de los municipios. No cualquiera puede ingresar a la red. El intendente tiene que firmar una carta de adhesión en la que se compromete a trabajar en las capacitaciones y aprovechar los documentos, reportes y análisis para ejecutar las acciones que realicen el inventario GEI y que elaboren su plan de acción climática completo.
Para la gestión pública del cambio climático es una herramienta fundamental para hacerlo de manera adecuada y realista y que puedan abordar el Cambio Climático (CC).
-¿Cómo visualizan la problemática ambiental en relación a las ciudades argentinas? Cuáles son las principales problemáticas y desafíos?
Tenemos muchísimas problemáticas y sumamente variadas porque la geografía en nuestro país es tan diferente en las regiones. En algunos lugares sufren grandes sequías y hay que pensar el plan de acción climática contemplando este fenómeno, en otras regiones se sufren fuertes vientos y olas de frío y de calor. Hay que analizar la situación particular de los municipios y eso es lo estratégico e innovador de la red, porque justamente en las ciudades y municipios se concentran más del 70% de las emisiones de GEI, cuya concentración en la atmósfera genera cambio climático; y asimismo en las ciudades se consume más del 60% de la energía mundial y este consumo genera los GEI.
“Un PLAC (Plan Local de Acción Climática) tiene tres etapas, diagnóstico, definición de metas y establecimiento de estrategias”
En Argentina concentramos en las ciudades más del 90% de la población por lo tanto comenzar a pensar con este enfoque de abajo hacia arriba a nivel territorial es más integral. Quien mejor que los referentes municipales que son los que conocen su situación y posibilidades para hacer este plan.
Primero hacemos un análisis. Un PLAC (Plan Local de Acción Climática) tiene tres etapas, diagnóstico, definición de metas y establecimiento de estrategias. En el diagnóstico abordamos el plan desde dos enfoques, desde la mitigación intentando actuar para reducir las emisiones de GEI y la participación del municipio en el CC, pero vamos a estudiar lo que está pasando y adaptarnos y ser resilientes. La otra parte del PLAC es la adaptación. Es decir, tenemos que actuar, pero también ya está pasando y teniendo consecuencias y hay que adecuarnos para disminuir esta exposición que afecta a nuestra salud y a nuestra economía y nuestra rutina.
“En el diagnóstico de adaptación conocemos cuales son las amenazas climáticas: inundaciones, vientos, incendios, sequías. Entonces para esto le preguntamos al municipio que nos brinde datos de temperaturas pasadas, niveles de ríos y demás”
El PLAC se aborda de manera integral, primero hacemos un diagnóstico con un inventario GEI, es decir tenemos que conocer las actividades en ese territorio que generan GEI y cuanto genera cada uno. Es una información super importante con mucho gráfico y resúmenes dinámicos para que ellos reciban la infografía y puedan entender bien en qué sectores tienen mayor cantidad de emisiones, es un documento muy relevante para hacer inversiones y definir políticas. Hay que ir al territorio y ver qué sector es el que más energía emite. ¿Es el sector que más está emitiendo? ¿Es el sector residencial el que más está emitiendo? Porque quizás se puede redirigir, ya que quizás se puedan tomar acciones más destinadas a los edificios municipales. Es fundamental contar con el diagnóstico para entender adonde va a estar el mayor impacto para definir realmente las políticas que puedan lograr mejores resultados.
En el diagnóstico de adaptación conocemos cuales son las amenazas climáticas: inundaciones, vientos, incendios, sequías. Entonces para esto le preguntamos al municipio que nos brinde datos de temperaturas pasadas, niveles de ríos y demás. Que nos brinden noticias si tuvieron eventos extremos en particular, que nos cuenten lo que sucede en el presente y nos basamos en los estudios del IPCC para proyectar lo que va a suceder en el futuro. Conociendo el marco presente pasado y futuro de amenazas lo cruzamos con la población más vulnerable para saber dónde están estos sectores en el municipio y conocer por qué son vulnerables. Si es por que estan cerca de un río o no tienen servicios básicos y definimos los indicadores a tomar en consideración. Cuando mezclamos y cruzamos esta información de amenazas del municipio, donde suceden y dónde está la población más susceptible podemos obtener un mapa de riesgos para ver la mayor emergencia y esta información es importante para definir políticas más urgentes e inversiones necesarias. A raíz de estos diagnósticos tan específicos es que podemos definir las metas a corto y largo plazo y las acciones para emitir.
-¿Cómo se financia la red?
Para poder sostener a la red y que estemos los técnicos acompañando a los municipios cobramos una membresía que es un monto bastante accesible que es anual y depende de la cantidad de habitantes que tenga el municipio. Si bien se cobra esta membresía no es posible lograr solventar todos los gastos porque somos 271 municipios entonces también recurrimos a financiamiento externo y para esto generamos el área de relaciones internacionales. Debido al acuerdo de París los países más desarrollados están obligados a brindar apoyo a los menos desarrollados para generar planes de acción climática.
“Los municipios más grandes tienen cierta capacidad económica pero los medianos y pequeños son complicados para implementar estas medidas”
Entonces lo que hacemos es desde el área estar atento a estas convocatorias y justamente si detectamos que desde Reino Unido salió una convocatoria para apoyar a los países de Latinoamérica buscamos en los planes de acción climática donde están esas acciones que se proponen financiamiento y hacemos proyectos climáticos conjuntos en varios municipios y las adecuamos para que les sirva a todos ellos y armamos un solo proyecto climático conjunto y obviamente en la convocatoria incluimos gastos de técnicos que trabajan en apoyo.
Los municipios hacen sus PLAC, saben las acciones que quieren hacer hasta el año 2030 alineados a los ODS, pero bien… ¿De donde sacan la plata para implementar estas acciones que han definido? Los municipios más grandes tienen cierta capacidad económica pero los medianos y pequeños son complicados para implementar estas medidas. Por eso que desde la red tratamos de visibilizar y difundir estas acciones en diferentes alianzas internacionales y estamos continuamente visibilizando su trabajo para recibir apoyo externo, ya sea por medio de dinero como de tecnología o de estudios legales. Eso nos sirve muchísimo.
Para el financiamiento propio desde la RAMCC tenemos el Fideicomiso RAMCC en el que se identifican líneasas de acción temática y compramos luminarias LED, que vemos que es una acción que quieren realizar muchos municipios entonces abrimos una posibilidad de hacer una compra conjunta y colectiva a y ahí forman parte de esta compra aquellos que quieran poner su dinero ya sea para 10 luces o 700. Cuando abrimos licitaciones para que se presenten los proveedores termina siendo una compra de 10 mil luminarias LED y ofrecemos mejores precios y mejor tecnología.
-¿En qué ejes centrales trabajan con los Municipios? ¿Cuál es el grado de avance a nivel de Planes de Acción Local Climática?
Está bastante equilibrado en tema de transporte, gestión de residuos y energía son tres ejes que se abordan fuertemente en todos los municipios porque es donde tienen mayor injerencia para definir normativas políticas e inversiones para llevar a cabo.
“En cuanto a transporte hay mucha generación de bicisendas, se está usando un montón después de la pandemia y ahora que el combustible está tan caro se está apoyando mucho el tema de bicicletas públicas y mucha bicisenda”
En términos de energía por ejemplo en cuanto al alumbrado público y cambio de luminarias LED se implementa muchísimo porque en el intercambio cuentan el impacto positivo que tienen desde la reducción de consumo pero también el tema de seguridad. Te reduce vulnerabilidad y seguridad, podes aprovechar mejor los espacios públicos así que es una acción que se implementa mucho.
En cuanto a transporte hay mucha generación de bicisendas, se está usando un montón después de la pandemia y ahora que el combustible está tan caro se está apoyando mucho el tema de bicicletas públicas y mucha bicisenda. Lo que nosotros siempre apoyamos es que estén en buen estado, que tengan una buena iluminación y sombra a la vez porque es lo que te lleva a que se usen.
En cuanto a gestión de residuos un buen sistema GIRSU, una buena planificación, muchos puntos verdes se utilizan en los municipios. Eso como para destacar alguno pero se trabajan.
-¿Qué es el Sello RAMCC Huella de Carbono? ¿Nos puede dar detalles de su aplicación e impacto?
El CC es importante abordar de manera colectiva no solo desde la gestión pública sino desde la sociedad civil y el sector privado que tienen mucha participación en los GEI y por temas de responsabilidad social empresaria quieren participar en proyectos de triple impacto y contribuyan al cambio climático y reducir las emisiones de GEI. Esta articulación público privada es fundamental para bordar el CC por eso elaboramos la huella de carbono corporativa que es brindar un servicios a las empresas en el cual medimos sus emisiones de GEI, les otorgamos un software para gestionar y entender mejor donde están teniendo la emisiones GEI como abordarlo y demás y lo interesante es que del dinero invertido para adquirir este servicio, el 25% es reinvertido para que puedan implementar un proyecto de triple impacto en conjunto con el municipio. Desde la red fomentamos esta articulación público privada, cual es el proyecto de triple impacto y cual es lo que más le interesa a la empresa. Ya hemos implementado alguno de estos proyectos entre el sector público y privado y tienen muchos beneficios para ambas partes. El sello es más una cuestión de marketing para visibilizar.
Cuando la empresa decide medir los GEI le damos el primer sello por el compromiso que está tomando y conocer. El sello 2 se entrega cuando la empresa decide contratar el servicio de un plan de reducción, es decir que analizamos las emisiones y elaboramos un plan para mitigarlas y el sello 3 se da cuando realizan acciones de compensación. Es decir, las empresas pueden reducir las emisiones de GEI pero acá buscamos la neutralidad para el 2050. Llega un momento que no se pueden reducir más las emisiones y se busca una medida paralela de compensación de estas emisiones. Cuando no se puede reducir más los GEI buscamos compensar a través de acciones de reforestación o energías.
Tenemos un sistema de asamblea de intendentes que son los que toman las decisiones y votan por quienes son los que lo van a representar a lo largo de todo el año y cuales son las actividades que llevan adelante.