Con el objetivo de instaurar un nuevo sistema económico basado en el triple impacto, se llevó a cabo el evento E3i, organizado en conjunto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y diversas organizaciones ambientales. El mismo contó con la presencia de funcionarios públicos, emprendimientos sustentables y diversos paneles brindados por especialistas. Utopía Urbana se hizo presente para cubrir el evento y ocupar el rol de media partner del mismo.
Llevado a cabo en el increíble Ecoparque de la ciudad, donde se realizan diversas tareas por la protección de la biodiversidad local, el cónclave fue presentado por el Ministro Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Giusti, quien se mostró encantado de dar pie a la jornada.
En su discurso, Giusti destacó que el evento se realice en el Día Nacional de la Conciencia Ambiental e invitó a la sociedad civil y a los emprendedores a articular junto al Estado para llevar adelante una política ambiental integral. “A medida que me fui metiendo en el triple impacto me di cuenta que las empresas con propósito permiten regenerar un mundo que está cada vez más en riesgo”, explicó y celebró la presencia de los diversos stands concurridos en el lugar.
“Imaginemos cuánto potencial hay si nos ponemos de acuerdo con los propósitos para mejorar los problemas que tenemos. En Buenos Aires tenemos la suerte de contar con más de 200 mil PyMES que activan el comercio local y buscan salvar el planeta”, concluyó.
Este encuentro se da en el marco de un proyecto integral de la Ciudad de Buenos Aires que busca no solo convertirse en una ciudad inteligente, sino también poder avanzar con todos los estratos sociales con un enfoque sostenible. Sin embargo, el incentivo y progreso económico no debe ser, bajo ninguna perspectiva, a costa del medio ambiente.
El Triple Impacto justamente busca impulsar una economía local respetuosa de los recursos, orientada a sanear los problemas ambientales y al mismo tiempo incluir a aquellos trabajadores que suelen ser excluidos del sistema actual. Para que ello suceda no solo es necesario la concientización, sino también la voluntad política, ya que sin ella no existiría la cantidad de oportunidades actuales para este nuevo modelo capitalista.
Por su parte, Hernán Najenson, Director General de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad, también estuvo presente en el evento y se refirió a este último punto: “Desde el 2016 adherimos como ciudad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU y en el 2017 nos comprometimos a ser carbono neutral”, explicó en referencia a la importante labor realizada por el gobierno local. En ese sentido, además aseguró que la intención del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción es poder impulsar la creación de estas empresas con triple propósito para poder avanzar hacia la consecución del Plan Climático 2050 propuesto en la ciudad.
En ese sentido, más de 50 pequeñas empresas estuvieron presentes en una feria donde ofrecieron sus productos y se mostraron al público en general que, en muchos casos se sorprendió de la amplia oferta de los stands. Desde fertilizante para plantas realizado con vidrio reciclado, pasando por toallas menstruales de tela, artesanías recicladas y hasta sistemas de almacenamiento de energía solar para industrias y hogares particulares, entre otros productos y servicios desarrollados. Algunos de ellos ya fueron presentados por Utopía Urbana como el caso de Compostame y ERRES, economía circular.
Más allá de la feria
Muchos de estos emprendimientos no solo aprovecharon el espacio para darse a conocer entre el público en general. Es que desde la organización del evento dispusieron una “Ronda de Negocios”, donde estos emprendimientos tuvieron la oportunidad de dialogar con empresas más grandes del territorio para llegar a algún tipo de acuerdo que le permita impulsar su actividad, al mismo tiempo que las grandes compañías pueden incorporar acciones sustentables.
Reneé Carrelo, especialista en cuestiones sustentables y una de las organizadoras del evento aseguró en relación a este punto: “Estamos muy felices de que las distintas áreas del Gobierno hayan apoyado este encuentro que busca una economía basada en las personas y en el cuidado de la naturaleza”, además, catalogó al triple impacto como la búsqueda de una “nueva economía, más humana”.
La jornada se vivió en familia y estuvo orientada a apuntar hacia la concientización y reducción de los residuos urbanos. Para ello hubieron diversos panelistas que explicaron algunos conceptos básicos como la Economía Circular, la gestión de la basura y el reciclaje, el compostaje y hasta la eficiencia energética.
Además brindaba la oportunidad de que todos los asistentes puedan medir su huella de carbono al asistir al evento por medio de un código QR en el que se encuestado la forma de movilidad de los asistentes con el objetivo de reducir el impacto una vez terminado el evento.
La jornada, que comenzó cerca de las 13 horas, tuvo su cierre con una visita importante a nivel nacional, donde rondando las 17.30 horas se hizo presente Gladys Gonzalez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Senado Nacional quien destacó la importancia de este tipo de eventos y dio un pantallazo general sobre el futuro sustentable en el país. Este tipo de eventos sin dudas son un antes y un después en la forma de impulsar negocios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se espera que este modelo de triple impacto se pueda expandir por todo el territorio nacional. Articular el crecimiento económico junto a las políticas ambientales es uno de los desafíos más importantes de cara al 2030 y la urgencia de reducir la actividad extractivista que libera millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por año.