La era de la tecnología ha llegado y con ella una revolución digital que aún no tiene límites marcados ni un techo imaginable. La cotidianeidad en estos tiempos sin dudas está marcada por la sorpresa de los nuevos avances tecnológicos, pero también con el desarrollo de innovadores sistemas de gestión.
Es que claro, este avance disruptivo puede trasladarse tanto al medio privado como a la administración estatal. De hecho, se ha hablado durante los últimos años que este desarrollo obligará a los distintos niveles de gobiernos (entre ellos el municipal) a modificar completamente sus formas de tramitación. Algo de eso empezó a suceder en el país con la réplica del modelo Estonio del “Once Only” que ya aplican algunas provincias e incentiva a que el propio Estado no solicite nuevamente documentaciones que ya tenga disponibles. Para conocer más sobre la implementación de este sistema en el país te invitamos a leer aquí.
En esta oportunidad, tuvimos el lujo de dialogar con Andrés Ibarra, ex ViceJefe de Gabinete y ex Ministro de Modernización de la República Argentina, quien actualmente preside la Fundación Pad, una Fundación que busca reducir la brecha digital de los ciudadanos impulsando un salto productivo en la economía y construir una sociedad más justa y equitativa, a través de la transformación integral de instituciones, gobiernos y organizaciones.
Para ello, desde la Fundación buscan establecer una red de propuestas y soluciones para alcanzar la inclusión digital de los ciudadanos. Sin embargo, aprovechando la experiencia del ex funcionario en la temática, también buscan promover políticas públicas y proyectos que contribuyan a una gestión más ágil y transparente, simplificando y mejorando la vida de los ciudadanos, favoreciendo las inversiones y estimulando la producción.
Alegre, por haber recibido la Distinción a la Transformación Digital en el Primer Premio Latinoamericano de Democracia Digital por el trabajo realizado por el Observatorio de Desarrollo Digital perteneciente a la Fundación, Andrés Ibarra dialogó en exclusiva con Utopía Urbana y dejó algunos títulos más que interesantes.
«Hoy es un lindo día porque ayer nos dieron una mención especial por el desarrollo del Observatorio que hicimos dentro de la Fundación PAD (País Abierto y Digital), es un premio en nuestra categoría con más de 83 presentaciones de distintos países de la región. También una fundación que se dedica a transformación digital y aportes de la sociedad civil, quedamos como uno de los premiados con una mención especial. Para nosotros es muy bueno porque no hace ni 6 meses que hemos lanzado este Observatorio, dentro del trabajo que hacemos desde la fundación. Es una sociedad civil que constituimos a fin de 2019 con el objetivo de continuar trabajando en los temas digitales, transformación cultural de las organizaciones y desde ahí el aporte tiene que ver con los esquemas de estructura, la incorporación de sistemas de gestión para mejorar la función tanto de administraciones nacionales o provinciales. mucho que tiene que ver con la incorporación de desarrollos digitales.
El Observatorio viene a continuar con la creación de una gran base de datos de distintos organismos con los que tenemos contacto y hemos conocido para crearlo. Permite ingresar a esta gran base de datos y navegar en más de 1.000 indicadores en el ecosistema digital que tiene que ver con índices de gobiernos digitales, la economía, la transparencia activa, las smart cities y la conectividad y las telecomunicaciones.

Cualquiera puede ingresar a la página de la fundación y navegar y hacer comparativos de índices de países de regiones por periodos y nos permite desarrollar estudios y análisis de distinto tipo en materia de telecomunicaciones»
«Es una fundación con el objetivo de continuar trabajando en los temas digitales y transformación cultural de las organizaciones»
-¿En qué contexto surgió la fundación?
Argentina en los años que constan desde el punto de la gestión se llevó adelante un plan en materia de modernización del Estado por un lado y todo lo que tiene que ver con el cambio cultural. Desde la despapelización pasando por la simplificación de procesos, capacitación de persona, conectar al ciudadano con alguna página web, que actúe como una billetera digital con Mi Argentina. Se aprovechó para tener la vacunación covid y por el otro lado la infraestructura en lo que es conectividad y comunicaciones para darle soporte a los desarrollos digitales.
En los municipios que querían hacer una página web si no hay conectividad se hace imposible. Se generó una razonable plataforma para el desarrollo 4G conectando muchas localidades.
“Hoy nos encontramos ante un problema y es que la Argentina debe generar condiciones para poder acompañar esta demanda creciente que se va a ir dando en el sector privado y público por la demanda de los particulares y empresas que quieren tramitar digitalmente”
Esto permitió tener una base. Con la pandemia se generó una demanda importantísima porque mucha gente que no tramitaba digitalmente y menos aún. Las reuniones habituales presenciales en las empresas, era todo de manera presencial. Ahora todo pasó a ser de manera digital buscando donde era posible hacerlo así. Esa demanda se pudo sostener gracias a la medida e inversión que se hizo en la etapa donde estuvimos al frente de la gestión.
Hoy la demanda es exponencial por lo que es necesario darle soporte e inversiones por la demanda actual pero por lo que viene en robótica, inteligencia artificial, economía 4.0. Todo está basado en las comunicaciones, los procesos industriales y ni que hablar con la venida del 5G. Es necesario que vayamos a la generación de inversiones de infraestructura en todos estos temas de conectividad, software.
Hoy nos encontramos ante un problema y es que la Argentina debe generar condiciones para poder acompañar esta demanda creciente que se va a ir dando en el sector privado y público por la demanda de los particulares y empresas que quieren tramitar digitalmente.
-¿Cómo ven a Argentina en lo que se refiere a la agenda digital?
La situacion del pais es que la industria, los servicios y las personas generan una demanda creciente en el tema de conectividad, exigencia digital y uso de herramientas y plataformas que tienen que ver con lo digital, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica, son todos procesos que se dan en la industria y la economía en general.

Cuando uno mira todo eso hace falta tener planes y hace falta generar las condiciones de inversión para dar respuesta. Ese es el gran problema que tiene la Argentina con una macroeconomía inestable e impredecible que genera incertidumbre en materia cambiaria, del uso de la moneda, incertidumbre en materia de inflación y precios.
En materia regulatoria y de leyes que tienen que ver con el empleo, temas laborales y salariales. Ese combo de incertidumbre macro y regulatoria no genera condiciones ideales para la inversión de cualquier sector. Hoy en día no están dadas las condiciones, hay regulación que va en sentido contrario como el Decreto 690 de las comunicaciones va en sentido contrario de lo que se necesita. Esto es lo que más dificulta a la Argentina para crecer. Lo que Argentina necesita es crecer por medio de una política de desarrollo.
-¿Qué tareas están realizando desde la Fundación PAD y cuál es su impacto?
Desde la fundación somos simplemente un actor con el equipo que hemos tenido mucha experiencia en estos temas tratando de aportar nuestro granito de arena ayudando a modernizar, implementar sistemas de gestión haciendo análisis que muestre la realidad de nuestro país. Lo que se necesita, adonde va el mundo porque es importante ver lo que hacen los demás países, por ejemplo en el desarrollo del 5G. Como son las licitaciones, cuál es el nivel de inversiones.
Con todo esto podemos contribuir informando, generando reportes, mostrando el camino que se sigue en otras partes del mundo y lo que debería ser la Argentina. Esa es nuestra contribución donde criticamos.
-¿Cómo se convive con el sector privado a la hora de tomar decisiones?
Es un gran desafío porque por cuestiones ideológicas y dogmáticas hemos pasado de centralizar nuestras políticas desde el Estado y dejar de lado al sector privado o en alguno momentos al revés deteriorando el Estado en favor del sector privado.
“La Argentina ha padecido siempre posiciones dogmáticas y nunca hemos tenido una política de fortalecer el sector privado para invertir favoreciendo el empleo”.
La realidad es que todos los países modelo del mundo tienen Estados fuertes que permiten hacer política pública. Algunos son más estatistas respecto de la incidencia del Estado y su actividad y otros menos.
La Argentina ha padecido siempre posiciones dogmáticas de o mucho Estado o menos Estado y nunca hemos tenido una política de fortalecer, jerarquizar el empleado, darle sistemas de gestión apropiado y fortalecerlo de la manera que tiene que hacerlo el Estado y que el sector privado tenga confianza para invertir favoreciendo el empleo.
El empleo va a crecer si el sector privado invierte en cada una de las regiones. Si entendemos que las cosas pasan por ese lado vamos a crecer y desarrollarnos como nación pero no en esta pelea de ir de un lugar a otro.
Hay que tener un equilibrio. El sector privado tiene que tener las condiciones para poder innovar, favorecer emprendedores y darles la posibilidad. En algún momento desde lo digital creamos la sociedad por acciones simplificadas (SAS) y permite que emprendedores jóvenes se desenvuelvan.
-¿Qué programas llevan a cabo desde la Fundación?
Dividimos el alcance de las tareas que hacemos en dos capítulos: uno el de la Consultoría donde trabajamos con distintas ciudades en la región en materia de sistemas incorporando tableros de gestiones en los distintos ámbitos de las ciudades en algunos lugares por ejemplo colaborando para digitalizar y tener tableros en sistemas de salud o incorporando expediente electrónico y desarrollando capacitación para entender esa hoja de ruta de la modernización ver que sistemas incorporar y cómo formar al capital humano. Ver cual es el sector en materia de conectividad.
El otro capítulo es el del Observatorio digital que nos da una gran información para compararnos con otros países y regiones y desde ahí hacer reportes. Hemos hecho dos, el último fue sobre el 5G en el mundo y en Argentina. Ahora estamos trabajando con un índice de evolución de ciudades y vamos a sacar un reporte. El Observatorio genera papers o documentos que nos permiten trabajar en los distintos capítulos que son de nuestra especialidad.
Estamos capacitando ciudades y provincias sumando formación para los empleados públicos. Es un tema importante porque buscamos darle herramientas a las personas que trabajan en el Estado para generar una mejora.
En síntesis
Fundación PAD
- Año de inicio: 2019
- Misión:Promover el desarrollo y la implementación de proyectos que impulsen la transformación digital de Estados y ciudades, combinando tecnología, procesos y capital humano y diseñar e impulsamos planes, programas, proyectos y marcos regulatorios que propicien el desarrollo de infraestructura tecnológica para conectar a los ciudadanos y reducir la brecha digital.
- Principales acciones: Promover programas de inclusión digital y políticas públicas.
- Impacto: Realizar informes que permitan avanzar sobre la creación de políticas públicas para reducir la brecha digital.
- Visión a futuro:Promover el desarrollo de Ciudades Inteligentes fomentando la innovación local e incorporando Nuevas Tecnologías en cada provincia y municipio.
Medios de contacto
O a través de redes sociales: