Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Será algo inédito y funcionará en el Consorcio de ILIAD, ubicado sobre territorio español. Los gemelos serán utilizados para predecir posibles comportamientos que permitan anticipar eventuales impactos y tomar acciones para minimizar impactos en el territorio.

La inminente llegada de los gemelos digitales como representación de un producto, servicio o territorio para predecir y evaluar posibles planes futuros, ha decantado en diversas inversiones a nivel mundial que establecen una serie de proyectos inteligentes en las distintas ciudades del mundo. 

Ahora, tras la utilización de los mismos en proyectos como los expuestos aquí en Utopia Urbana en Estados UnidosReino Unido o Japón, se suma la intención de la Unión Europea, que planifica poner en funcionamiento un gemelo digital oceánico que permita predecir precisamente la evolución de los mares en el futuro. 

Para ello, desde el organismo europeo han realizado una inversión de € 17 millones y han concedido el Consorcio ILIAD, una plataforma que desarrolla modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión algunos cambios o movimientos que se producen en el océano. 

El consorcio, donde ahora se pondrán en funcionamiento los gemelos digitales, se encuentra geográficamente ubicado en las cercanías de la Plataforma Oceánica de las Islas Canarias. 

Cabe destacar que 18 países del mundo son parte parte del proyecto ILIAD, donde se buscará desarrollar y comercializar un modelo interoperable, con gran cantidad de datos y rentable, aprovechando la explosión de nuevos datos proporcionados por muchas fuentes terrestres diferentes, la infraestructura informática moderna, incluido el Internet de las cosas, las redes sociales, el Big Data y la computación en la nube, entre otros.

Este consorcio, que estará a cargo de la gestión de los gemelos digitales ha recibido subsidios por parte del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que busca combinar la modelización de alta resolución con la detección en tiempo real de los parámetros oceánicos, los algoritmos avanzados para la previsión de eventos espacio temporales y el reconocimiento de patrones.

Para ello utilizarán representaciones del océano en tiempo real, lo que permitirá una previsibilidad casi al instante de los procesos que se generan bajo las superficies marítimas, algo que hasta ahora resulta prácticamente desconocido

En este sentido, se crearán mercados que buscarán distribuir aplicaciones, complementos e interfaces, así como también datos en bruto  en combinación con el Gemelo Digital del Océano (DGO).

Además de los 18 países del mundo que son parte de este proyecto, también hay empresas industriales, universidades y empresas privadas desarrolladoras de tecnología involucradas en este nuevo proyecto y están expectantes de poder realizar diversos descubrimientos en relación a las profundidades del océano para entender mejor sus movimientos. 

En ese sentido, la que expuso en palabras esta iniciativa fue Vente Lilja Bye, directora científica del ILIAD, quien aseguró: “El desarrollo de métodos innovadores en marcos y plataformas abiertas es necesario para permitir evaluaciones y comparaciones de modelos significativas e informativas para muchas grandes aplicaciones de las ciencias de la tierra, desde la meteorología hasta el clima”. 

Además, aclaró que el proyecto que se está llevando a cabo por parte del ILIAD “ pretende aprovechar los activos resultantes de dos décadas de inversiones en políticas e infraestructuras para la economía azul con el fin de contribuir a una economía oceánica sostenible”.

Para ello, aseguraron que el objetivo de la llegada de este GDO radica en poder integrar las diversas fuentes que se encuentran en funcionamiento donde la inteligencia artificial y la infraestructura informática toman un gran rol para analizar datos y proporcionar servicios inteligentes que permitan una mejor toma de decisiones en pos del beneficio ambiental. 

Otro que se refirió al respecto fue el Director Operativo de ILIAD, Georgios Sylaios, quien aseguró: “Nuestro objetivo es reunir una comunidad de usuarios lo más amplia y diversa posible, tanto de los ya existentes como de los nuevos, que utilizarán las soluciones tecnológicas innovadoras del proyecto para hacer frente a los retos del futuro”.

Al combinar una gran cantidad de datos diversos en un enfoque semántico y agnóstico que permite la comunicación simultánea con sistemas y modelos del mundo real, permitiremos a los investigadores desarrollar escenarios hipotéticos y analizar el impacto de las medidas de prevención y adaptación al cambio climático”, concluyó el hombre. 

Otro de los referentes que dejó sus palabras fue José Joaquín Hernándedz Brito, director de la Plataforma Oceánica de las Islas Canarias, que formará parte de este proyecto. Él fue más contundente en este sentido y aseguró: “La necesidad de efectuar una monitorización en tiempo casi real del océano y del mar nos lleva a la creación del Gemelo Digital del Océano, que a su vez nos permitirá tener una visualización dinámica y un análisis científico para comprender y predecir el comportamiento y el modelado del Océano”, aseguró Hernández Brito. 

Sin embargo, no terminó allí, ya que intentó explicar el verdadero rol de este gemelo digital. “Este conocimiento resultante será transferido tanto a la comunidad científica como a los usuarios. Este auge digital irá en paralelo para cumplir los objetivos del Pacto Verde de la Unión Europea”, concluyó el especialista. 

tienes que ser suscriptor para comentar