Quizás la primera vez que alguien escuche hablar sobre un gemelo digital necesite sentarse a analizar la idea para terminar de comprenderla del todo. Por esa misma razón, desde Utopía Urbana armamos esta pequeña guía para comprender mejor cuál es su importancia y por qué se dió su apogeo en los últimos años.
Casi como lo indica su nombre (twin en inglés), se trata de la representación de un objeto, servicio o proceso físico para simular las condiciones de implementación antes de que se creen y se conviertan en una realidad. Es decir, de esta manera, las empresas o gobiernos pueden predecir el funcionamiento de sus medidas antes de aplicarlas.
Pero…¿Cómo ocurre esto? Tranquilos amigos utópicos que no se trata de adivinar el futuro y mucho menos de controlarlo. ¿Entonces? Ya hay diversas compañías en el mundo que se dedican a la recopilación de datos con el fin de poder recrear las condiciones de trabajo en tiempo real.
Gracias a estos datos y la recopilación de la información, este modelo digital permite evitar la pérdida de costosos recursos para la creación de procesos y políticas que no darían resultado. En palabras más difíciles, se utilizan para evitar fallos en los objetos físicos y para realizar funciones avanzadas de análisis, monitorización y predicción.
Cómo funciona
Para ello, las compañías encargadas de recolectar la información trabajan con un programa de ordenador que utiliza datos factibles del mundo real para recrear la simulación en pantalla.
Pero claro que este trabajo, uno de los más difíciles en todo el proceso, no puede ser llevado a cabo por cualquiera. Para ello las empresas buscan expertos en matemáticas aplicadas o ciencia de datos capaces de analizar la física y los datos operativos del objeto. De esta manera logran que la recreación de dicho elemento sea una perfecta simulación de las condiciones de su gemelo original.
Claro, que para eso se necesita mucho más que una computadora con Windows 10. Es que para realizar una réplica por ejemplo del funcionamiento de las palas de un aerogenerador o de la turbina de un avión, es necesario incorporar datos en tiempo real que puedan ser captados por una serie de sensores incorporados y de tecnologías de punta relacionadas con la Big Data.
Pero eso no es todo, una vez captados esos movimientos es procesar por la inteligencia artificial utilizada por Cloud Computing y Machine Learning para efectuar la representación digital del gemelo que en otras palabras “vive en la red”.
Qué beneficios otorga
El principal beneficio de los gemelos digitales -o twins- está a la vista. Sin dudas que si uno tuviera la posibilidad de conocer el sabor de un melón o una sandía antes de llevarselo del mercado, nadie tendría quejas sobre sus compras. Bueno, a otra escala, y con problemáticas más reales y relacionadas al desarrollo industrial o tecnológico, se puede decir que un gemelo digital le ahorraría a las empresas y gobiernos más de un sabor amargo.
Por ejemplo, una compañía constructora de aviones podría asegurarse del perfecto funcionamiento de sus turbinas y motores antes de la creación, no sólo ahorrando el gasto de un producto que iba a presentar problemas, sino también facilitando la predicción de futuras averías o rupturas en el sistema.
De hecho, según la consultora IDC en 2018 se detectaron mejoras de hasta el 30% en los procesos críticos en aquellas empresas y compañías que invirtieron en el desarrollo de gemelos digitales. ¿Un buen número, verdad?
De hecho, se estima que para fin de este 2021 la mitad de las grandes industrias y empresas a nivel mundial comenzará con la implementación y utilización de gemelos digitales, lo que se traduce en una mejora del 10% de la eficiencia. Sin embargo, claro que no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, ya que para desarrollar esta tecnología se necesita un cambio a fondo de los sistemas informáticos de las empresas.
Adaptación de una empresa
Aunque parezca simple de describir, no solo se trata de un proceso extremadamente costoso para iniciar. Sino que también es necesario un cambio estructural en los lugares y metodologías de trabajo.
Por un lado, deberán comenzar a monitorear y digitalizar masivamente todos los procesos de la industria que exijan una estricta arquitectura de integración y automatización industrial.
Claro que esto significa multiplicar la capacidad de los sistemas de almacenaje, análisis y gestión de datos para lograr un mejor manejo del volumen de espacio requerido por los gemelos.
Y por último, lograr dar el salto a las representaciones digitales del manejo de múltiples copias digitales con mayor capacidad de evaluar los escenarios alternativos y para esto, no solo es necesario mejorar el desarrollo de la estructura, sino también la contratación de personal adecuado para llevar adelante estas tareas.
Comienzos de los gemelos digitales
Aunque parece una representación copiada de una película de ciencia ficción, el primero en hablar de gemelos digitales fue el ingeniero informático estadounidense Michael Grieves, quien en una charla en la Universidad de Michigan en el año 2002 habló de esta idea junto al director de Tecnología de la NASA John Vickers.
Allí mencionaron la posibilidad de lograr representaciones digitales de sistemas físicos para conocer las condiciones de la generación de dichos productos o servicios. Menos de veinte años después, en 2018, los gemelos digitales fueron marcados por la consultora Gartner como una de las diez tendencias tecnológicas de ese año.
Post Pandemia y gemelos digitales
Si bien hace veinte años se pensaba en estos gemelos como una representación de la tecnología de punta y todo lo que se podía generar con el avance de los softwares digitales, la realidad luego de la pandemia y la urgencia ambiental por reducir el calentamiento global demostró al planeta que no se trata de un capítulo de la serie animada televisiva Los Supersónicos.
La necesidad de descarbonizar las grandes ciudades y transicionar hacia un futuro inteligente se ha convertido en la obsesión de los centros urbanos más importantes a nivel mundial. Aunque claro, muchos de ellos aún hacen caso omiso y continúan con sus elevados niveles de producción.
Aunque todavía no se trata de un proceso que haya llegado a los gobiernos nacionales más importantes, algunos distritos norteamericanos comenzaron a transicionar hacia este tipo de tecnología. Las Vegas es uno de ellos.
Allí, las empresas Cityzenith y Terbine se encuentran desarrollando una solución para lograr la transición hacia la descarbonización. De hecho, ya hay zonas céntricas en Las Vegas donde la utilización de las redes 5G tuvieron sus primeros contactos.
Allí, en la conocida capital de los casinos, el desarrollo de la tecnología vanguardista permite la utilización de gemelos digitales urbanos para el mejoramiento de la movilidad, la calidad del aire, la contaminación sonora, la gestión del agua y la regulación de las emisiones de los edificios más importantes.
A esta intención se suma la de la gobernación de la ciudad, cuyo director de Innovación, Michael Sherwood aseguró: “Los gemelos digitales se están convirtiendo rápidamente en vitales para la gestión de las ciudades. Ahora en Las Vegas, tendremos un gemelo digital a escala de ciudad impulsado por el entorno físico, lo que finalmente nos permitirá controlar los sistemas clave a través de él”.
Se trata de un gran paso hacia el desarrollo de un Las Vegas inteligente, incluso el mismo Sherwood lo aseguró: “Estamos estableciendo el punto de referencia para que las ciudades de todo el mundo se vuelvan más inteligentes, eficientes, seguras y sostenibles”.
Claro, es que desde el entorno de la gobernación están seguros que la llegada de los gemelos digitales a la ciudad les brindará “nuevos niveles de conocimiento y control en beneficio de los planificadores de la ciudad, los residentes y las empresas”.
¿Será esta década la hora de los gemelos digitales? ¿Habrá acuerdos entre los gobiernos del mundo y las empresas para lograr una descarbonización masiva? ¿Podrá la tecnología actuar para salvar al planeta?
Es David Knigth, Director Ejecutivo de Terbine quien busca dar un poco de esperanza a estos interrogantes “La transición de las ciudades hacia un lugar limpio, sostenible y más atractivo para vivir y visitar es una oportunidad fantástica, y estamos muy emocionados de trabajar. Lo que somos pioneros aquí representa un modelo de cómo otras ciudades pueden permitir la sostenibilidad y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.