“Lo que tratamos de hacer es traer al barro argentino los ODS que plantea la ONU, atravesarlos y debatirlos, ya que son muy internacionalistas y algunos plantean problemas que no están tan a la par con los problemas nacionales” explica el politólogo Francisco Caporiccio, uno de los cofundadores de la organización Ciclos, Así De Simple (ADS).
Ciclos ADS es una ONG integrada por jóvenes provenientes de las ciencias políticas, la abogacía y las relaciones internacionales, que busca el fomento de la participación ciudadana en el ámbito político y la difusión, discusión y profundización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 de la ONU.
“Traer al barro argentino los ODS que plantea la ONU”
En este sentido, la organización pretende fortalecer la relación entre los diversos actores políticos realizando actividades con la idea de “incorporar a la juventud y a actores de la sociedad civil al diálogo político, con el fin de superar la grieta argentina para lograr consensos y avanzar en pos de ciertos objetivos, esa es nuestra piedra angular” afirma Francisco, convencido.
Como menciona el joven politólogo, los miembros de la organización habían percibido que los ODS eran “muy interesantes para explorarlos, tratarlos y traerlos al país” pero que había una necesidad de aplicarlos en problemáticas locales para que las personas los asimilen y relacionen mejor, ya que suelen verse como objetivos idealistas y superficiales, que no atraviesan el entramado social.
“La Agenda, tal y como está, no soluciona nada”
A partir de esta situación, junto a un grupo de jóvenes interesados en la temática, comenzaron a realizar actividades y jornadas de debate que dieron origen, en octubre del 2020, a lo que hoy es Ciclos ADS, que se nutre de todas las actividades y aprendizajes previos.
“A partir de una dinámica internacional como la Agenda 2030, buscamos construir soluciones nacionales a las problemáticas locales que tenemos, porque la Agenda, tal y como está, no soluciona nada” asegura Francisco.
“Buscamos construir soluciones nacionales a las problemáticas locales”
Con ese objetivo como guía, organizaron 9 ciclos durante el año 2021. Cada uno dedicado a un ODS diferente y con expositores de diversos sectores de la sociedad relacionados a la temática, convocados para expresar su postura y generar el tan necesario diálogo.
“Estamos convencidos de que nuestra imparcialidad, nuestra diversidad respecto a la pertenencia política e ideológica de nuestros miembros, es nuestra principal arma, porque no buscamos generar espacios para que los candidatos, por ejemplo, consigan votos o ciertas personas logren visibilizarse” dice Francisco respecto a la recepción que tiene su propuesta en los distintos sectores y su poder de convocatoria a los eventos.
Las problemáticas locales y el retroceso de la Agenda 2030
Francisco remarca que “las principales cuestiones a resolver de la agenda social en Argentina son la educación, la inestabilidad económica y el trabajo, la creación y adaptación de ciudades, la alimentación y el techo, por eso queremos profundizar en estos temas” y cuenta como ejemplo que, cuando hablan con niños sobre los ODS y la ONU, los asimilan con cuestiones asistenciales en África: “los observan de muy lejos y les tratamos de explicar que los ODS pueden servir para mucha gente de nuestro país y para problemas locales”, agrega.
“La coyuntura de estos 2 años no ha permitido la profundización de la Agenda sino que generó un retroceso luego de 4 años de acercamiento global a los ODS” explica Francisco haciendo alusión a la pandemia de COVID-19 que desconectó al mundo y alejó a los países del sendero de la sostenibilidad. Por eso demanda una revisión de los compromisos de la comunidad internacional.
“Se generó un retroceso luego de 4 años de acercamiento global a los ODS”
Respecto a Argentina, desde Ciclos creen que los problemas centrales y estructurales del país deben ser resueltos para la profundización posterior de otros ODS y “esa es la principal deuda de la Agenda en Argentina, la solución de problemas que afectan a los pilares fundamentales para construir un país”, resalta Francisco.
ODS 11: con foco en las ciudades
Para trabajar el ODS 11 que refiere a “ciudades y comunidades sostenibles”, Ciclos, Así De Simple organizó 3 jornadas en julio pasado, donde fueron invitados legisladores de distintos partidos entendidos en el tema, urbanistas y académicos para reflexionar y debatir sobre la forma en que las ciudades se desarrollan y conviven con su entorno.
Francisco explica que “el ODS 11 nos evoca a resolver una problemática central en Argentina y Latinoamérica, la vivienda, y habla también de la ocupación racional de los espacios y de la disminución de la contaminación en las ciudades” y comenta que este objetivo aspira a que todas las personas del mundo cuenten con vivienda y acceso a servicios básicos, “una meta muy ambiciosa que con el freno de los últimos 2 años en la obra pública se vió muy afectada”.
Respecto a Argentina, Francisco señala que “el país tiene un serio problema con el surgimiento de asentamientos precarios y también con la creación de ciudades. Argentina no puebla su territorio y no ofrece a las personas que no viven en condiciones dignas, nuevos lugares para vivir”, por eso creen que este ODS es un eje central de las temáticas que trata la organización.
La participación ciudadana y su canalización institucional
“Argentina es uno de los países con mayor nivel de involucramiento social, cada vez que puede la gente opina, tiene opinión formada y eso es muy importante. El tema es para que se utiliza esa opinión ¿la vamos a usar para quejarnos y nada más o para ponerla en pos de diferentes opiniones y tratar de lograr un acuerdo superior?” se pregunta Francisco mientras gesticula con vehemencia.
Estos acuerdos superadores, para generar impacto y tener relevancia, precisan de canales institucionales fomentados desde el estado, el sector privado y los ONGs que permitan plasmar esos consensos en soluciones tangibles y efectivas.
“Argentina es uno de los países con mayor nivel de involucramiento social”
Sobre esta situación, Francisco afirma: “Creemos que una de las deudas de la política en general con respecto a esta intención de participar de la gente es la falta de canales para generar soluciones. Porque podemos involucrar a la sociedad civil, crear organizaciones, acercar a la gente para que opinen, pero ¿qué hacemos con eso?”. Y allí reside la tarea de los que gestionan la participación y le dan cauce.
“Las primeras ideas y opiniones tienen que venir de parte de los propios habitantes y, a partir de ahí, generar soluciones hacia arriba en la estructura institucional, dependiendo de los recursos disponibles”, agrega el politólogo, dando cuenta del decisivo papel, en último término, de los tomadores de decisiones.
“La gente, más allá de querer dar su opinión, vota a sus representantes para que definan y solucionen”
Esta importancia del rol de los representantes de la sociedad, es algo que Francisco destaca también en relación a los laboratorios de innovación pública. Ya que señala que son “herramientas interesantes para acercarse a la opinión de la gente y el humor social”, pero que, dependiendo de la situación y las personas involucradas, puede generar resultados negativos.
“La gente, más allá de querer dar su opinión, vota a sus representantes para que definan y solucionen, entonces los laboratorios sirven para tener una base de datos y profundizar en las decisiones que toman los gobernantes, como determina nuestro sistema político”, describe con franqueza.
“Y, por otro lado, ¿Cómo logramos acercarnos a los sectores que no participan? ¿Cómo les hacemos entender que su opinión importa y genera consecuencias en la vida real? Ese es el desafío que tiene la dirigencia política y nosotros como juventud y miembros de organizaciones civiles”, concluye Francisco Caporiccio con la vista al frente y un horizonte con más preguntas que certezas, pero con la decisión de responderlas.
En síntesis
Ciclos, Así De Simple (ADS)
- Año de inicio: 2020
- Misión: sus esfuerzos responden al fomento de la participación ciudadana en el ámbito político y a la difusión, discusión y profundización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030.
- Principales acciones: ciclos mensuales sobre temáticas de ODS seleccionado.
- Visión a futuro: busca fortalecer la relación entre los diversos actores políticos con el fin de lograr que la política se consolide como herramienta de transformación social.
- ¿Cómo ayudar? Donando aquí.
Medios de contacto
Mail: contacto@ciclos-ads.org
Página WEB: https://www.ciclos-ads.org/
O a través de redes sociales
Twitter: @ciclos_ads
Instagram: ciclos.ads
Facebook: Ciclos, así de simple
Youtube: Ciclos, así de simple