El estudio de Víctor Felipe Alegría-Corona revela las complejas dinámicas entre la producción informal del hábitat y las políticas de vivienda en las áreas metropolitanas chilenas. Desde la presencia destacada de áreas de vivienda social hasta la diversidad de morfologías urbanas, ofrece una visión integral de la realidad urbana en constante cambio, proporcionando valiosas perspectivas para abordar los desafíos de la urbanización informal.
La ONU lidera el camino hacia un desarrollo urbano sostenible mediante estrategias innovadoras de financiamiento. A través de su último informe sobre tendencias globales en urbanización, la organización identifica barreras y ofrece recomendaciones para superarlas, promoviendo la colaboración público-privada y la transparencia en la gestión de fondos.
La provincia de Neuquén está liderando el camino hacia la accesibilidad universal arquitectónica y urbanística, abordando las complejidades topográficas de la región y promoviendo entornos inclusivos para todos. Acompáñanos mientras exploramos los principios del Diseño Universal y su importancia para crear ciudades accesibles y funcionales para cada ciudadano.
En un mundo en constante evolución, UNITY LAB emerge como un faro de esperanza, guiando el camino hacia ciudades más inteligentes y sostenibles. Con su enfoque en la investigación multidisciplinaria y la colaboración con ONU-Hábitat, este laboratorio ofrece soluciones innovadoras para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI, promoviendo un futuro urbano más inclusivo y resiliente.
La Unión de Ciudades y Gobiernos Locales (UCGL) se destaca como una fuerza unificadora en la promoción de la colaboración entre gobiernos locales y regionales a nivel mundial. En su último evento, titulado «El poder que nos une», líderes destacados abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades locales en un contexto global en constante cambio.
Con el proyecto de la nueva ciudad de Boughezoul como estandarte hasta el impulso de urbes satélite, infraestructuras deportivas y mega inversiones, el país está trazando un horizonte lleno de innovación y progreso. Esta transformación de Argelina no sólo redefine el paisaje urbano, sino que también impulsa el bienestar de sus ciudadanos y establece nuevos estándares de vida.
Exploraremos la estrategia que esta ciudad sudafricana está tomando para su desarrollo con acciones concretas en diferentes niveles. Partiendo de la Visión a futuro de Ciudad del Cabo y un alineamiento a los ODS, se planteò un plan estratégico hacia 2027, destacando un compromiso continuo con el bienestar de sus ciudadanos y un futuro más inteligente. Complementariamente avanza en la digitalización con acciones como la implementación de sensores en estaciones de taxis y la gestión innovadora del tráfico.
En la búsqueda de ciudades más ecológicas, la gentrificación verde emerge como un fenómeno complejo que combina los beneficios de la sostenibilidad con desafíos sociales significativos. Este proceso, impulsado por estrategias municipales de zonas verdes, desplaza a residentes originales de bajos ingresos, generando desigualdades y cuestionando la equidad en el acceso a los espacios urbanos más sostenibles. Conoce más de este tema con ejemplos
El proyecto eMOTIONAL Cities, respaldado por fondos de la Unión Europea, utiliza la Inteligencia Artificial y el Big Data para transformar ciudades como Copenhague, Lisboa, Londres y Michigan en entornos emocionales y sostenibles. Con un enfoque único que fusiona urbanismo, neurociencia y ciencia de datos, este proyecto innovador busca comprender y mejorar la salud urbana, marcando el camino hacia ciudades más inclusivas y habitables.
En un delicado equilibrio entre renovación urbana y desplazamiento poblacional, la gentrificación redefine el rostro de las ciudades. Este proceso de transformación territorial, impulsado por inversiones y la llegada de nuevos residentes con mayores recursos, promete revitalización, pero a menudo a expensas de comunidades de bajos ingresos. La renovación estética y económica que trae consigo no está exenta de consecuencias sociales, planteando desafíos cruciales para la cohesión comunitaria y la equidad en el acceso a la vivienda.